País

OpenAI y Sur Energy invertirán $25.000 millones en un mega centro de datos en la Patagonia

Sam Altman creador de ChatGPT junto a Javier Milei durante la reunión qSam Altman creador de ChatGPT junto a Javier Milei durante la reunión en mayo del año pasado
Sam Altman, creador de ChatGPT, junto a Javier Milei durante la reunión qSam Altman, creador de ChatGPT, junto a Javier Milei durante la reunión en mayo del año pasado,
El proyecto "Stargate Argentina" busca convertir al país en el mayor hub de inteligencia artificial de la región, apoyado por lazos geopolíticos con EE. UU. y la aplicación al RIGI.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

OpenAI, el gigante tecnológico detrás de ChatGPT, anunció una alianza estratégica con Sur Energy –una empresa de energía limpia creada por empresarios e inversores argentinos en EE.UU.– para impulsar la construcción de un mega centro de datos de inteligencia artificial (IA) en la Patagonia. La inversión total estimada podría alcanzar los USD 25.000 millones, consolidándose como el proyecto de infraestructura más grande en la historia argentina.

Apuesta tecnológica y geopolítica

El proyecto, denominado Stargate Argentina, es definido por la compañía como una decisión tecnológica, pero sobre todo geopolítica, enmarcada en la buena relación del país con Estados Unidos. Sin dudas, la empresa lo ve como una apuesta en la que Argentina puede ser un líder regional.

El objetivo central es que el país sea el mayor hub de IA de la región, generando y exportando la potencia computacional que se producirá en la instalación.

"Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina", afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI.

Una alta fuente con conocimiento del negocio subrayó: "Ahora es el momento de instalar centros de datos de IA en América Latina. Ser pionero es una gran ventaja. El marco regulatorio y la alineación geopolítica hacen de Argentina el escenario adecuado. El potencial es realmente enorme".

Detalles del proyecto y ejecución

Inversión Escalada: La iniciativa se inscribirá en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y prevé un primer tramo de inversión de entre USD 7.000 y 10.000 millones.

Rol de las Empresas: Sur Energy será la encargada de la financiación del proyecto junto a un socio proveedor de desarrollos en la nube y energéticas locales. OpenAI actuará como el offtaker o comprador de toda la potencia computacional que genere la instalación.

Cronograma: Se estima que el desarrollo de la primera parte del data center comenzará el próximo año y estará terminada en 12 meses. A plena escala, el nodo de la Patagonia alcanzará unos 500 megavatios, superando la demanda actual de toda América Latina, que es de unos 150 megas.

Ubicación: Se están analizando cinco locaciones patagónicas cuyos nombres aún no han trascendido.

Alcance Global: Aunque OpenAI tiene proyectos similares en Alemania, Noruega, Japón y Corea, el de Argentina será el más grande dentro de la estrategia global Stargate.

Reuniones en Olivos y el legado de un emprendedor

Ejecutivos de OpenAI y Sur Energy se reunieron esta mañana con el presidente Javier Milei. Por OpenAI estuvieron Chris Lehane, Chief Global Affairs Officer, y otros ejecutivos. Por Sur Energy asistió Emiliano Kargieman, cofundador de la empresa y fundador de Satellogic.

Kargieman destacó el alcance de la iniciativa, que combina el potencial argentino en energías renovables con el desarrollo de infraestructura crítica para IA a escala mundial. "Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad", afirmó.

Detrás del proyecto también estaba Mat Travizano, físico y exitoso emprendedor, quien falleció recientemente en un accidente. "Mat debería estar acá, anunciando este megaproyecto. Vamos a seguir con su idea y legado", expresó Kargieman.

El proyecto Stargate Argentina contempla además un esquema mixto de exportación e integración local, permitiendo que empresas y organismos públicos argentinos adquieran potencia para aplicaciones propias, como la mejora de la competitividad industrial o la provisión de IA para sistemas públicos de salud o educación.

También te puede interesar...