Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Gobierno de Javier Milei enfrenta una nueva y dura embestida en el Congreso por parte de los bloques de la oposición. Apenas un día después de sufrir una derrota en el Senado con el rechazo a los vetos de las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento universitario, la oposición 'dura' y la 'dialoguista' convocaron a una mega sesión en la Cámara de Diputados para el próximo miércoles 8 de octubre a las 12 horas.
La agenda es de alto impacto político e incluye la reforma del régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la solicitud de remoción del diputado José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y la potencial interpelación al jefe de Gabinete Guillermo Francos, con la posibilidad de avanzar hacia una moción de censura.
Reforma de los DNU: un freno al margen de maniobra
El primer punto del orden del día es clave y busca modificar la ley 26.122 para limitar las facultades del Presidente para firmar decretos. La iniciativa, que ya tiene media sanción del Senado, propone un límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie sobre la validez de un DNU. Si no es tratado en ese plazo, el decreto cae.
Además, la reforma plantea que los DNU necesiten la aprobación explícita de ambas Cámaras para mantenerse vigentes. De esta forma, la oposición solo necesitaría una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos, lo que, para el oficialismo, representaría una "restricción muy contundente del margen de maniobra de un gobierno con minoría parlamentaria". Si la ley se aprueba, "resultaría prácticamente imposible que los Ejecutivos esquiven al Congreso para llevar adelante su plan de gestión", obligando a un consenso mayoritario casi ineludible.
Espert bajo la lupa
El segundo tema de la sesión incomoda al Ejecutivo. La oposición busca la remoción de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto basándose en una denuncia por "incumplimiento de funciones" por haber mantenido la comisión inactiva durante varios meses. También se mencionan sus supuestos vínculos con Fred Machado, el empresario investigado en Estados Unidos por narcotráfico.
Además, la agenda opositora incluye un emplazamiento a la comisión de Presupuesto para fijar una fecha tope al debate del Plan de Ingresos y Gastos 2026. De esta manera, se busca evitar que el Ejecutivo intente prorrogar por tercer año consecutivo el Presupuesto de 2023.
Interpelación a Francos y amenaza de censura
En tercer lugar, se tratará la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El principal interlocutor político del Gobierno deberá explicar por qué se sancionó la ley de emergencia en discapacidad pero se dejó en suspenso su aplicación. Desde el oficialismo argumentan que "no tienen los recursos para su implementación y que la oposición tampoco especificó en el texto de la ley cuáles serían las fuentes de financiamiento".
No obstante, los sectores más duros de la oposición ya adelantaron que si Francos "no se presenta con una reasignación de partidas que permita implementar la ley, avanzarán con una moción de censura". Se trata de un mecanismo, contemplado en el artículo 101 de la Constitución, mediante el cual el Congreso puede remover al jefe de ministros por cuestiones políticas. Una censura contra Francos, considerado el principal representante del ala "negociadora" del Gobierno, significaría un "golpe devastador para la estructura de funcionamiento del Poder Ejecutivo".
Más temas en la agenda
La solicitud de sesión lleva las firmas de referentes de los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y los ex libertarios de Coherencia.
El temario incluye además:
La selección del nuevo Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Numerosas iniciativas sobre emergencia productiva, financiera, tarifaria y laboral para MiPyMEs.
La declaración de nulidad de la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre discapacidad.
La reafirmación de atribuciones exclusivas del Congreso en materia de endeudamiento externo.
Un pedido de informes verbales al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre eventuales negociaciones de un blindaje financiero con Estados Unidos.
Habilitación para citar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por audios que involucran al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en presuntos pagos ilegales.
La derogación del decreto que habilita la importación irrestricta de maquinaria y equipos usados.
Modificación del mecanismo de reparto del impuesto a los combustibles líquidos, una medida que podría sumar presión a los gobernadores para asegurar el quórum.
Proyectos sobre la reforma del ENARD y medidas de financiamiento científico.
Solicitud para recomponer el presupuesto del IOSFA.