Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El precio del dólar minorista en Argentina experimentó un fuerte salto este miércoles, cerrando con un alza de $50 en el Banco Nación, donde se ofreció a $1450 para la venta. Esta suba, que representó un incremento del 3,6% en el día, se reflejó también en el promedio de las entidades financieras relevadas por el Banco Central (BCRA), donde la divisa minorista finalizó a $1456,89 para la venta.
La presión cambiaria se sintió con mayor intensidad en los mercados alternativos. El "contado con liqui" (CCL), una de las referencias clave, superó la barrera de los $1.500, llevando la brecha cambiaria al 10% respecto del dólar mayorista.
En el mercado informal, el dólar blue moderó su avance sobre el cierre, operándose a $1460 para la venta, lo que significó una suba de $15 (1%) tras haber tocado máximos de $1475 en la jornada.
Intervención del BCRA y el dólar mayorista
El dólar mayorista cerró con una ganancia de $43 o 3,1%, alcanzando los $1.423 para la venta. Operadores señalaron una fuerte postura vendedora, atribuida al Banco Central, por un monto de USD 400 millones, ofrecidos a $1.425, lo que permitió sostener el volumen operado en un importante nivel de USD 729,8 millones en el segmento de contado.
De esta manera, el tipo de cambio mayorista se acerca al techo de la banda cambiaria que, por su evolución diaria, ahora se ubica en $1.482,21. Cabe recordar que el récord nominal de $1.475 se había alcanzado el pasado viernes 19.
Futuros y depósitos en dólares
Los contratos de dólar futuro mostraron una tendencia mixta: cayeron en las posiciones de vencimiento más próximo, pero subieron en el resto. El contrato con vencimiento a fin de octubre -posterior a las elecciones- bajó $2,50 (0,2%) para cerrar a $1496,50, todavía por debajo del techo de la banda superior de flotación de $1501 para ese mes.
Mientras tanto, en lo que respecta a la confianza, la consultora Max Capital informó que "el 26 de septiembre, los depósitos en dólares subieron USD 304 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 14.873 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 33.541 millones".
Acciones y bonos argentinos cayeron en Wall Street
En el plano financiero externo, las acciones y los bonos argentinos se negociaron a la baja en Wall Street. La persistente desconfianza de los inversores, que buscan dolarizar tenencias ante las próximas elecciones legislativas de medio término, impactó en los activos nacionales.
A las 15:30 horas, los bonos soberanos en dólares experimentaban un descenso promedio de 0,7%, con la mayor caída en el Global 2046 (GD46) con un 3,2%. Los ADR y acciones de compañías argentinas en Wall Street también mostraron cifras negativas, encabezadas por Mercado Libre (-5,2%) y Banco Supervielle (-4,7%).
Esta situación se dio en un contexto donde Wall Street operaba con leves alzas (0,2% a 0,4%), tras un inicio negativo por el cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos ("shutdown") que se produjo por primera vez desde 2018.