Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Las acciones de los bancos pierden hasta 6% en Wall Street y el riesgo país supera los 1.100 puntos. El Tesoro habría salido a vender dólares.
La semana pasada, luego de los 3 primeros días de euforia por el salvataje de Estados Unidos, los títulos de la deuda argentina que cotizan en Wall Street venían cerrando en rojo desde el jueves pasado. Finalmente, este martes parecía que se había cortado la mala racha, pero solo fue por unos minutos.
El riesgo país llega a 1.142 puntos básicos.
El lunes, los bonos en dólares habían cerrado con una caída promedio del 2,6%. "El retroceso se dio en línea con la tendencia ya observada hacia el final de la semana pasada, cuando el endurecimiento de las restricciones cambiarias aceleró la corrección", describieron en PPI. La baja de los bonos se dio en un contexto de suba de la deuda de los países emergentes, reforzando la idea de que sus movimientos se deben exclusivamente a la coyuntura local.
Las acciones argentinas continúan cayendo: pierden hasta 6,5% en Nueva York. Los bancos, con el Macro a la cabeza, son los que más bajan.
En Buenos Aires, el Merval retrocede 3%. El lunes, las acciones habían perdido entre 0,14% y 4,05%
El dólar vuelve a los $ 1.400
El dólar, que también había arrancado el día en baja en el mercado mayorista, vuelve a subir hasta 1.375, un alza de 1,62%. Había llegado a tocar $ 1.450, pero en ese momento apareció oferta en el mercado y su cotización bajó.
Pero el minorista sube a $ 1.400 en el Banco Nación.
En tanto, el contado con liqui volvió a superar los $ 1.500 y toca los $ 1.514 (una suba de 1,1%) y el MEP o Bolsa avanza 1%, a $ 1.475.
Para explicar por qué había bajado desde el máximo de $ 1.450, en el mercado apuntaban a ventas del Tesoro. El Banco Central habría vendido a cuenta del Tesoro a $ 1.380 pesos por dólar, según indicó Bloomberg.
La suba del dólar se da en el último día de liquidación fuerte de las cerealeras. "A partir de mañana, la dinámica en el mercado cambiario empieza a ser otra, aunque un poco predecible: con la oferta extraordinaria fuera de escena y la demanda pujante, el tipo de cambio oficial se abriría paso hacia el techo de la banda, que actualmente se ubica en $1.480,7", advierten en PPI.
Además, destacan que los empleados formales empiezan a cobrar sus sueldos estos días, "lo que implica una presión adicional del segmento minorista sobre la cotización oficial. En otras palabras, se liberan pesos que están "encepados", al pasar de manos de empresas a particulares".