Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Banco Central comenzó este miércoles a vender los dólares del préstamo del Fondo Monetario Internacional en una intervención por 53 millones cuando la divisa tocó el techo de la banda de flotación en 1474,5 pesos. Lo tuvo que hacer pese a las operaciones colaterales que intentaron evitar hasta última momento enviar la señal que es interpretada en el mercado financiero como el principio del fin del actual programa monetario y cambiario.
"Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia", advirtió no se supo bien a quién el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, "el Messi de las Finanzas" como alguna vez lo definió el expresidente Mauricio Macri cuando ocupaba su gabinete.
Mientras Caputo buscaba culpables en las "cuevas", el mercado registró la debilidad política del presidente Javier Milei, quien no logró sostener en la Cámara de Diputados el veto a dos proyectos de ley que tienen poco impacto económico, pero fueron tomados como una señal de la capacidad de llevar adelante su programa de Gobierno.
La pérdida de confianza también se reflejó en la disparada de los Credit Default Swap (CDI) que cotizaron al máximo desde septiembre del año pasado pese a que no hay pagos próximos que puedan derivar en un inminente default de la deuda pública.
El dólar mayorista finalmente cerró en 1.474 pesos, el minorista en 1.485 y el tarjeta 1930,50 pesos, mientras los financieros subieron 1,1% el MEP a 1.486,47 pesos y 1,2% el CCL a 1.499,85 pesos.
Los bonos perdieron 2,8% el AL30 y 3,9% el GD30, con rendimientos que se ubica n en Tasas Internas de Retorno de 23% y 19%, respectivamente, alejando cualquier posibilidad de obtener financiamiento en dólares. En el mercado bursátil, las acciones cayeron 1,4% según el Merval medido en dólares y las ADR entre 2% y 3% en promedio.
Un miércoles negro en todo sentido para el Gobierno
La Cámara de Diputados rechazó este miércoles los vetos a las leyes de emergencia nacional en pediatría y financiamiento universitario, en una sesión seguida por una movilización multitudinaria frente al Congreso, que se repitió en las principales ciudades del país.
Más tarde, también el mercado recibió la confirmación de dos datos económicos que generan preocupación: en el segundo trimestre de 2025, en términos desestacionalizados, el producto interno bruto (PIB) descendió 0,1% respecto al primer trimestre del año, mientras todos los indicadores sostienen que la caída de actividad continuó en julio y agosto, por lo que quedó en la puerta de la recesión técnica.