País

El plan monetario reacomoda tasas y dólar tras la derrota electoral bonaerense

El Gobierno aflojó el apretón financiero, redujo la tasa de interés y permitió mayor flotación cambiaria. Busca reactivar la economía y estabilizar el mercado tras el revés en Buenos Aires.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Gobierno activó una serie de correcciones a la política monetaria luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Tras semanas de fuerte restricción para evitar sobresaltos cambiarios o inflacionarios, el Ejecutivo adoptó un enfoque más pragmático: flexibilizó el control de tasas, proveyó liquidez y toleró un dólar cercano al techo de la banda cambiaria.

El Ministerio de Economía dejó de intervenir de manera directa en el mercado y cedió protagonismo al Banco Central, que asumió el liderazgo en la plaza de pesos. El dólar trepó por encima de $1.400, con un techo de flotación cercano a $1.470 que aún no fue puesto a prueba.

Según la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) desembocó en la crisis financiera que precedió la elección. El Central retomó el uso de pasivos remunerados, bajó la tasa de referencia del 45% al 35% y elevó el stock de Pases Pasivos a $4,5 billones. "Es una manera menos dramática de operar la política monetaria", señaló la firma.

EcoGo coincidió en que el giro estuvo marcado por la baja de tasas en las ruedas simultáneas, con un REPO que cayó de 45% a 35% y cauciones en 32/33%. El centro de estudios de Marina Dal Poggetto advirtió, sin embargo, que la actividad económica sigue resentida, con una caída acumulada de 2,5% desde febrero y un arrastre negativo de 3,5% para 2025.

Por su parte, la consultora 1816 indicó que la baja de tasas permitió un rollover del 91% en la última subasta de deuda en pesos, sin comprometer reservas ni generar presión cambiaria.

En el mercado predomina la percepción de que, tras el revés electoral del 7 de septiembre, el Gobierno retomó una postura pragmática: contener tasas, oxigenar el sistema financiero y permitir cierta flotación cambiaria sin poner en riesgo la estabilidad. La reacción fue más negativa en bonos y acciones que en el tipo de cambio.

También te puede interesar...