País

Familiares y activistas celebraron el rechazo al veto de Milei a la ley de discapacidad

Con una vigilia en las afueras del Congreso, organizaciones y familiares de personas con discapacidad festejaron la ratificación de la ley que garantiza la actualización de las prestaciones para el sector.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Activistas, familiares y organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad celebraron la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia para el sector. Con una vigilia que comenzó anoche, decenas de manifestantes aguardaron en el centro porteño la resolución de la Cámara baja. La decisión de los legisladores busca garantizar la actualización de las asignaciones y los montos de las prestaciones.

"Son derechos humanos, son derechos adquiridos", declaró una de las manifestantes. "Esto tiene que ser reafirmado por los senadores", añadió. La insistencia obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, y ahora pasará al Senado. La sesión especial fue pedida por el bloque de Unión por la Patria para tratar los vetos a esta ley y a la de aumentos de jubilaciones.

La ley, que declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, establece un mecanismo automático de actualización de las prestaciones basado en la inflación. Además, recompone los aranceles desde el 1 de diciembre de 2023 según la inflación acumulada y actualiza mensualmente el nomenclador de las pensiones no contributivas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Durante el debate, la actriz Valentina Bassi, una de las referentes de la causa, afirmó: "Necesitamos que los diputados y las diputadas rechacen el veto. Esto ya se votó en el Congreso, ahora es como volver a empezar. Necesitamos que entiendan que hoy tienen el poder de mejorarle la calidad de vida a un montón de personas con discapacidad que la están pasando espantoso".

Media hora antes de la sesión, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado que el Gobierno analizaba un aumento en las prestaciones para el sector, en un intento de condicionar el debate legislativo. Adorni había señalado que la decisión buscaba "priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo".

Para que la oposición lograra la sanción original, necesitaba dos tercios de los votos presentes. El oficialismo, en cambio, solo requería un tercio para ratificar el veto. En medio de la polémica, un juez federal de Campana, Adrián González Charvay, había declarado ayer la inconstitucionalidad del veto presidencial, argumentando que "el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias".

También te puede interesar...