País

Presupuesto 2026: el Gobierno volverá a plantear una "regla fiscal" para controlar el gasto público

El Ejecutivo insistirá en el Congreso con un mecanismo que permita recortes automáticos y un "cepo" a las erogaciones, con el objetivo de asegurar el equilibrio fiscal. La iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige un superávit primario del 2,2% del PBI para 2026.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Gobierno nacional insistirá en el Presupuesto 2026 con la implementación de una "regla fiscal", un mecanismo diseñado para evitar el aumento del gasto público. Esta propuesta, que ya había sido incluida en el proyecto de Presupuesto 2025 no aprobado, busca establecer un ajustador automático en caso de una recaudación tributaria mayor a la esperada y dejar un 20% de las partidas "a tiro de recorte" en escenarios de menor recaudación. Fuentes oficiales confirmaron que el Ministerio de Economía finalizará el diseño del proyecto a mediados de septiembre.

El presidente Javier Milei describió la medida como un "cepo al Estado", buscando imponer un techo rígido a la expansión de las erogaciones. La idea central es anticipar un esquema de "reajuste" de los gastos según la evolución de la coyuntura económica. En el proyecto del año pasado, solo las jubilaciones, que tienen una fórmula mensual indexada a la inflación, quedaban fuera de este mecanismo de discrecionalidad.

El espíritu de la propuesta es garantizar el equilibrio fiscal como única vía para la estabilidad económica. El documento oficial del Ejecutivo del año pasado sostenía que, si el escenario macroeconómico se desviaba, se ajustaría el gasto discrecional para garantizar la salud financiera del Estado. En caso de una recaudación mayor a la proyectada, el excedente de esos fondos se destinaría a la baja de impuestos.

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) sobre el proyecto de 2025, el 78,1% de los recursos habrían permanecido "intocables" bajo esta regla. Sin embargo, el 21,9% restante, que incluye programas sociales, subsidios, transferencias a provincias y bienes y servicios, podría ser ajustado.

La propuesta cuenta con el respaldo del FMI, que en sus negociaciones con el Gobierno, exigió un ajuste más amplio. El organismo proyecta que para 2026 se necesitará un superávit primario del 2,2% del PBI para alcanzar el equilibrio financiero, y que este debería subir al 2,5% del PBI para 2027. La Casa Rosada se comprometió a incluir en el Presupuesto 2026 un análisis de sostenibilidad y riesgos fiscales, así como a "institucionalizar" el déficit cero a través de una nueva ley.

También te puede interesar...