País

El fallo de YPF genera un "respiro" en Wall Street y lo capitalizan para la campaña

La decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York, que frenó la entrega de acciones de YPF, ha sido interpretada por analistas como un "respiro" financiero para Argentina, otorgándole tiempo y una potente herramienta política de cara a las próximas elecciones.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La reciente decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York, que suspendió la orden de entregar las acciones de YPF como parte del juicio por la expropiación, fue recibida con optimismo en Wall Street. Analistas financieros calificaron el fallo como un "respiro enorme", que brinda tranquilidad al Gobierno argentino en un contexto de incertidumbre económica y antesala de las elecciones. La decisión permite a Argentina un valioso margen de maniobra, según la visión de expertos.

De acuerdo con un análisis de la corresponsal en Washington de Clarín, la decisión judicial es positiva, influenciada por el apoyo del gobierno de Estados Unidos a la postura argentina. Este factor fue determinante para el resultado, según la opinión de expertos.

Más allá del alivio financiero, los especialistas consultados coincidieron en que el Gobierno ahora cuenta con una poderosa herramienta política para la campaña electoral, especialmente para apuntar contra el kirchnerismo y la figura de Axel Kicillof, quien fuera ministro de Economía durante la expropiación.

El fallo de YPF otorga un tiempo crucial, ya que permite al país sostener su apelación hasta mediados de 2026 sin la necesidad de ofrecer garantías. Analistas como Alberto Ades, de NWI Management, calificaron esto como una "victoria". El mismo experto estima que el monto final de la condena podría reducirse significativamente, ubicándose entre 250 y 4.000 millones de dólares. "Nada cercano a 16.000 ni por asomo", afirmó.

Ades anticipa que el Gobierno capitalizará la decisión en su discurso de campaña. La estrategia sería argumentar que "con preparación, esfuerzo e inteligencia, los desastres de Kicillof pueden darse vuelta". A pesar del optimismo, expertos como Jorge Piedrahíta, de Gear Capital, advierten sobre los riesgos latentes: si la apelación de fondo fracasa, Argentina podría enfrentar sanciones por desacato y su acceso al crédito en 2026 podría verse afectado.

Aunque la decisión de la Corte no resuelve la cuestión de fondo sobre la condena de 16.100 millones de dólares, se percibe como un éxito para la defensa argentina, ya que permite seguir discutiendo la apelación sin la amenaza inmediata de perder activos estratégicos.

También te puede interesar...