País

El consumo masivo en Argentina sigue sin repuntar y cae un 4,3% interanual en julio

Según datos de la consultora Focus Market, a pesar de un aumento mensual del 3,4%, el consumo masivo en el país se contrajo un 4,3% en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída es aún más pronunciada en el AMBA, donde el consumo se desplomó un 11,7%.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El consumo masivo en Argentina no logra recuperarse. A pesar de una leve suba mensual del 3,4%, en julio de 2025 se registró una caída del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los datos provienen de un informe de la consultora Focus Market, que se basa en un relevamiento de 756 puntos de venta a nivel nacional a través del lector de códigos Scanntech.

El informe también detalla que la cantidad de tickets de compra aumentó un 2,1% respecto a junio, y las unidades por ticket subieron un 0,6%.

Desplome en el AMBA y leve caída en el interior

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es la región más afectada. Aunque el consumo repuntó un 6,6% con respecto a junio, la caída interanual fue del 11,7%.

En el interior del país la situación es similar, pero menos drástica. El consumo subió un 9,3% mensual, pero registró un descenso interanual del 1,2%.

En cuanto a la facturación, el AMBA mostró un aumento mensual del 6,4%, mientras que en el interior creció un 10,1% frente a junio.

Cambios en el comportamiento del consumidor

Damián Di Pace, director de Focus Market, explicó que el patrón de compra de los argentinos está cambiando. "Hoy, en un contexto de desaceleración inflacionaria y mayor previsibilidad en la variación futura de precios, el patrón de compra se está normalizando", afirmó.

El economista destacó que las familias "ya no sienten la urgencia de acopiar", sino que ahora reponen productos "con mayor regularidad y en volúmenes más ajustados a la necesidad inmediata". Este cambio se debe a la relativa estabilidad de precios, que reduce el incentivo a adelantar el gasto y permite a los consumidores destinar ingresos a otros servicios.

Según Di Pace, el desafío para las empresas de consumo masivo es adaptarse a un mercado que deja atrás el "pico de ventas por stockeo" y se dirige hacia una demanda más estable, aunque con volúmenes de compra menores en cada transacción.

El informe concluye que, tras un 2024 marcado por la alta inflación y la incertidumbre, los consumidores habían adoptado un comportamiento defensivo, comprando grandes volúmenes para proteger su poder adquisitivo. Sin embargo, este comportamiento ha quedado atrás, y la demanda actual exige que el comercio minorista y mayorista enfoque su negocio en la rotación de productos, no en el acopio.

También te puede interesar...