País

La clase media sumó 7,7 millones de personas en un año

Son datos del Indec correspondientes al primer trimestre analizados por la consultora LCG. La tasa de pobreza fue la más baja para ese período desde 2018.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La clase media sumó 7,7 millones de personas en el último año, representó el 39% de la población y recuperó el nivel previo a la pandemia. Se trata de un análisis de la consultora LCG en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) correspondientes al primer trimestre del 2025.

La baja de la inflación permitió al Gobierno de Javier Milei ingresar a un 2025 de elecciones de medio término con una sensible mejora en los indicadores sociales.

"La clase media, definida arbitrariamente como las personas con ingreso total familiar entre 1,5 y 4 veces el costo de la canasta básica total, está integrada por el 39% de la población. Sumó 7,7 millones de personas en el último año y recuperó un nivel semejante a los previos a la pandemia", resaltó la consultora.

Es importante destacar que estos datos corresponden al primer trimestre del año, por lo que habrá que esperar para conocer los niveles en los que cerró el primer semestre. La Canasta Básica Total (CBT) del Indec -umbral para no ser considerado pobre- para una familia de cuatro integrantes del Gran Buenos Aires (GBA) fue de $1.128.398 en junio, última información disponible.

Eso implica que hasta el mes pasado una familia necesitó percibir ingresos por entre $1.692.597 (1,5 CBT) y $4.513.592 (4 CBT) para ser considerada de clase media, según el parámetro que marcó LCG.

En base a cálculos de la consultora, la tasa de pobreza habría alcanzado 31,6% en los primeros tres meses del año, la más baja desde 2018. El cálculo surge de contrastar los ingresos de los hogares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre con la canasta básica total de cada hogar (ajustada por adulto equivalente).

El dato reflejó una caída de 6,4 puntos contra el último trimestre de 2024 y de 23,4 puntos contra un año atrás, "cuando la pérdida de poder adquisitivo asociada a una inflación elevada había incrementado sensiblemente el bolsón de pobres". Extrapolando la muestra al total de la población, la cantidad de pobres ascendió a 15,3 millones de personas.

La tasa de indigencia ascendería a 7%, según esa medición, reduciéndose en el margen respecto al último trimestre de 2024 (0,3 puntos porcentuales), pero presentando también una fuerte baja respecto a un año atrás (13,3 puntos). En ese período hubo 3,4 millones de personas indigentes, 6,3 millones menos que un año atrás.

"Considerando una medida más amplia de la pobreza, en el gráfico debajo se observa que la cantidad de personas que viven con ingresos familiares en el rango +/- 10% de la canasta básica del hogar se redujo: la franja de 'afinó'. En principio esto indicaría que el riesgo de pobreza es menor: hay menos personas con posibilidad de caer en la condición de pobreza, pero también menos personas con chances de abandonarla. En esta franja se ubican 4 millones de personas, 700.000 menos que hace un año", resaltó LCG.

"La cantidad de personas en situación de pobreza se redujo en todos los rangos etarios trimestre a trimestre después del pico de comienzos de 2024 (excepto el grupo de mayores de 65 entre el tercer trimestre de 2024 y el cuarto trimestre que subió 1 punto)", añadieron. En el primer trimestre de 2025 la tasa de pobreza entre los niños entre 0-14 años ascendió a 47%, y la tasa de indigencia a 10,5 por ciento. En el último año, hubo una mejora de 23 puntos en la pobreza de los más chicos, pero el nivel todavía es muy elevado. Por el contrario, el 9% de los mayores de 65 se encuentran en esta condición, con solo 1% de indigencia.

El informe de LCG coincide con otras mediciones privadas que mostraron mejora en los indicadores sociales. La pobreza alcanzó durante el primer semestre al 31,6% de la población y marcó su nivel más bajo desde el segundo semestre de 2018, según la medición que realiza el especialista Martín González Rozada del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

También te puede interesar...