Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Banco Central aumentó las tasas de interés a corto plazo en un esfuerzo por moderar la demanda de dólares y contener la volatilidad cambiaria. Las operaciones de pases pasivos y cauciones llegaron a ofrecer tasas nominales anuales de hasta el 50?%, tras semanas de elevada liquidez en pesos en el sistema financiero.
La decisión se enmarca en la salida de circulación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), lo que liberó alrededor de 10 billones de pesos al mercado. Al no contar con instrumentos alternativos de absorción, la autoridad monetaria incrementó las tasas para desalentar la colocación de pesos en los mercados paralelos al dólar, como el contado con liquidación y el MEP.
Las tasas de los instrumentos de deuda pública de corto plazo, como LECAPs, se ajustaron al alza: sus rendimientos efectivos mensuales oscilan entre 3,2% y 5,4%, mientras que los bonos CER reportan tasas internas de retorno por encima de CER?+?15%. Estas cifras reflejan la estrategia del BCRA para controlar la liquidez e incentivar la inversión en pesos.
El tipo de cambio oficial mayorista llegó a registrar valores cercanos a $1301 por dólar, aunque luego retrocedió ligeramente a $1297. En paralelo, el dólar blue cotizó alrededor de $1315, con subas diarias de entre 0,4% y 0,7%.
Según operadores del sector, el BCRA retomó su presencia en el mercado de pases con tasas que alcanzaron el 48% anual, y volvió a operar en futuros de dólar para reducir expectativas de devaluación inmediata. El objetivo es frenar la percepción de riesgo y estabilizar los precios del dólar en todos sus segmentos.
Analistas del mercado observaron que la suba de tasas buscó absorber pesos antes de una importante licitación del Tesoro por más de $11?800 millones. La medida funcionó como una señal de coordinación monetaria y fiscal.
Pese a estos esfuerzos, el nivel de volatilidad sigue siendo alto. Algunos operadores comentaron que no se percibe claridad en la meta monetaria del Central: "Parecen buscar una cantidad óptima de pesos, que no está especificada claramente". Aun con tasas elevadas, el dólar continúa presión alcista.
La evolución del mercado estará atenta a los vencimientos previstos en lo que resta del mes, la próxima licitación de deuda y posibles nuevas intervenciones en futuros cambiarios. La clave será si estas herramientas resultan suficientes para estabilizar el dólar y controlar la liquidez en un escenario complejo.