País

Tras el decreto, Ana María Figueroa no fue a Comodoro Py y Casación tendrá un acuerdo clave

Los jueces se reunirán para discutir sobre una vocalía, pero sigue la incógnita sobre cómo procederán ante un eventual regreso de Figueroa cuando la Corte Suprema ya la cesó en su cargo.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Con el decreto de Alberto Fernández nombrándola jueza por cinco años más, los tribunales de Comodoro Py 2002 se pusieron esta mañana en alerta a la espera de la llegada de Ana María Figueroa, que fue dejada cesante por la Corte Suprema el 6 de septiembre pasado, por haber cumplido 75 años. Pero ella no apareció. El auto que tuvo asignado hasta que ocupó su cargo quedó desde primera hora varado en la playa de estacionamiento del edificio. La expectativa está puesta en mañana: el juez Mariano Borinsky, a cargo actualmente de la presidencia de la Casación, convocó a un acuerdo a todos sus colegas. Todos se preguntan si mañana irrumpirá en la reunión.

Según indicaron fuentes judiciales, la reunión fue convocada para tratar el tema de la vocalía 9. Se trata de la silla que dejó vacante Eduardo Rafael Riggi, cuando también fue jubilado en febrero pasado, esta vez porque el Ejecutivo ni siquiera envió su pedido de prórroga al Senado. Esa vocalía estaba siendo ocupada por el juez Daniel Petrone. El juez Javier Carbajo entiende que esas coberturas duran por seis meses.

Pero, tal como se detalló el domingo pasado, la intención de Figueroa, luego de que el oficialismo en el Senado hiciera su jugada y aprobara su pliego para nombrarla por cinco años, a casi 50 días de su cumpleaños, era volver a los tribunales, con ánimo de revancha. Y no quería volver a la Sala I, que había integrado hasta que se convirtió en presidenta del cuerpo y a donde su decreto de nombramiento anterior la asignaba. Esa sala hoy está integrada por Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Carlos Mahiques. Según las fuentes consultadas por este medio, Figueroa iba a buscar ocupar la vocalía 9, que integra la Sala III.

La pregunta es: ¿Desembarcará finalmente Figueroa en el primer piso de tribunales? Casación quedó en una situación incómoda. ¿Pueden tomarle juramento cuando la Corte Suprema ya dijo que Figueroa ya cesó en su cargo? ¿Hace falta que jure? Todo promete judicializarse.

En los últimos días, al primer piso de los tribunales de Comodoro Py se lo vio despoblado. Borinsky transita un problema en la columna que lo obliga desde hace un mes a usar cuello ortopédico con la intención de esquivar una operación, pero mañana estará en el acuerdo. Petrone también se accidentó al caer de una bicicleta. Otros de sus colegas estuvieron algunos días de viaje. Mañana a mediodía, sin embargo, volverán a verse las caras en el acuerdo.

La última vez que Casación se reunió fue precisamente el 6 de septiembre. Estaba en medio de un acuerdo para resolver cómo se destrababa la situación de Figueroa, que el 9 de agosto había cumplido los 75 años y el oficialismo en el Senado no había tratado su pliego para que continuara en el cargo. Ellos mismos le habían mandado el 10 de agosto una nota al Consejo de la Magistratura y a la Corte, notificándolos de la situación ante la posibilidad de que hubiera "cesado" en su cargo. Pero, en medio de internas y posturas encontradas, la discusión era si ellos podían hacer algo porque no eran jueces de sus pares.

La audiencia pasó a un breve cuarto intermedio. Y ahí llegó la resolución de la Corte Suprema que con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, que decía: "El texto de la norma constitucional establece que un juez mantiene su investidura hasta cumplir los setenta y cinco (75) años, salvo que obtenga un nuevo nombramiento con el correspondiente acuerdo del Senado. Al no prever la norma plazo de gracia alguno, el nombramiento debe ser anterior al día en que el magistrado alcance la edad referida; de lo contrario, no habría límite temporal para la realización de ese nuevo nombramiento, con la absurda consecuencia de que el límite etario se tornaría inoperante".

Y acotó: "La Dra. Figueroa ha perdido la investidura judicial el 9 de agosto pasado, día en que cumplió setenta y cinco (75) años de edad sin haber obtenido un nuevo nombramiento con el correspondiente acuerdo del Senado".

En un conflicto abierto entre poderes, el kirchnerismo en el Senado aprobó el pliego después de un empate de 35 votos a favor y en contra. Claudia Ledesma Abdala, ocupando el rol de presidenta provisional del Senado que le pertenece a Cristina Kirchner, destrabó la votación en favor de su bancada. Ayer, el presidente Alberto Fernández firmó el decreto que hoy fue publicado en el Boletín Oficial.

Este miércoles, se reunió el Consejo de la Magistratura. Allí la consejera Jimena de la Torre había reclamado activar el concurso para ocupar la vacante de Figueroa. Pero en la sesión de hoy, pese al ruido interno de los tribunales por esta situación inédita, nadie dijo ni una palabra de Figueroa.

La dimensión de la figura de Figueroa creció porque era una de las magistradas que tenía que decidir, junto a Barroetaveña y Petrone, en las causas Hotesur-Los Sauces y Memorándum, sobre los sobreseimientos que dos tribunales orales habían dictado en favor de la vicepresidenta. Eso dos fallos recién salieron el 18 de septiembre, cuando Figueroa ya había cesado en su cargo.

La decisión fue avanzar con los juicios orales, aunque dejaron sobreseída a Florencia Kirchner, hija de la vicepresidenta. Precisamente, la ausencia del voto de Figueroa es uno de los ejes en los que se basó la defensa de CFK para pedir esta semana la nulidad de los dos fallos. Será la Corte Suprema la que decidirá si hace lugar a ese planteo.

También te puede interesar...