Mundo

La Reserva Federal bajó la tasa de interés: ¿puede beneficiar a la economía argentina?

El recorte de tasas de la Fed busca impulsar la actividad y el empleo en EE.UU., lo que podría tener repercusiones favorables para la economía argentina, especialmente en el mercado cambiario y el financiamiento internacional.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha decidido reducir su tasa de interés en 25 puntos básicos, llevándola a un rango de entre el 4,0% y el 4,25%, lo que marca el primer recorte de 2025. Esta medida tiene implicancias para la economía global y puede generar efectos positivos en la economía argentina.

Menor aversión al riesgo: Con el descenso en las tasas de interés, los mercados emergentes, como el argentino, se benefician. Los inversores tienden a buscar mayores rendimientos fuera de EE.UU., lo que puede generar un flujo de fondos favorable para las economías emergentes. Esto podría llevar a una valorización de bonos y acciones argentinas, aunque la respuesta del mercado dependerá de los motivos detrás de la decisión y las expectativas para el futuro.

Menor costo de financiamiento: Las tasas de la Fed sirven como referencia para los préstamos internacionales. Con tasas más bajas, el costo de financiamiento global disminuye, facilitando el acceso de Argentina a divisas y la emisión de deuda, particularmente en dólares. Esto sería positivo, dado que el país enfrenta un alto riesgo país, que recientemente se elevó a 1.230 puntos, pero podría mejorarse con la reducción de las tasas.

Dólar más débil: Un recorte en las tasas de interés tiende a debilitar al dólar, lo que puede llevar a una apreciación de las monedas emergentes. Esto podría aliviar la presión sobre el mercado cambiario argentino, especialmente luego de los resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde se evidenció un cambio en las expectativas económicas.

Impulso para las materias primas: El debilitamiento del dólar también favorece a los precios de las materias primas, lo que podría beneficiar a la Argentina. El precio de granos y otros productos exportables podría aumentar, contribuyendo a un superávit comercial más fuerte para el país.

En resumen, la decisión de la Reserva Federal podría tener repercusiones positivas para la economía argentina, especialmente en términos de financiamiento, mercado cambiario y precios de las materias primas. Sin embargo, las condiciones internas y la situación política también influirán en los resultados a largo plazo.

También te puede interesar...