Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El jueves 31 de julio de 2025, un sismo de magnitud 4,2 sacudió la zona del complejo subterráneo de El Teniente, operado por la estatal Codelco, provocando el colapso en una galería del nivel Andesita a unos 900 metros de profundidad. El derrumbe dejó un saldo devastador: un trabajador fallecido, al menos nueve heridos y cinco mineros atrapados sin contacto todavía establecido.
Se activó un operativo de rescate con más de 100 expertos, incluidos ingenieros, geofísicos, drones, equipos teledirigidos y operadores formados en el rescate de 2010 en la mina San José. Las tareas comenzaron con la remoción de escombros: hasta ahora se han despejado aproximadamente 16 a 20 metros de los 90 necesarios para alcanzar la zona estimada de los atrapados, donde se presume puedan estar refugiados cerca de un giro de camión interno. La ubicación de los trabajadores ha sido determinada gracias a dispositivos de geolocalización, aunque no ha sido posible establecer contacto visual o auditivo con ellos. Las labores enfrentan dificultades por los daños estructurales, réplicas y alta sismicidad interna; las próximas 48 horas fueron calificadas como críticas por la dirección de la compañía.
Codelco suspendió completamente las operaciones en la mina afectada y evacuó a unos 2.500 a 3.000 trabajadores que se encontraban en turno en ese momento. El presidente de la empresa aseguró que se utilizará toda la experiencia y recursos disponibles para rescatar a los trabajadores. También anunció la conformación de un consejo internacional de expertos, incluyendo a figuras clave del histórico rescate de 2010. La Fiscalía de O'Higgins abrió una investigación por posible cuasidelito de homicidio, mientras autoridades laborales y de seguridad evalúan eventuales negligencias ocurridas en semanas anteriores. Además, se monitorean los registros sísmicos internos: El Teniente cuenta con unos 150 sensores capaces de detectar movimientos en tiempo real.
El Teniente, con más de 4.500 kilómetros de túneles subterráneos, es la mayor mina de cobre bajo roca del planeta, operativa desde 1905 y nacionalizada en 1971. El accidente actual es uno de los más graves en la historia reciente de la mina desde los años noventa; no se registraba una tragedia con pérdida humana importante en décadas. En 1945 ocurrió la llamada Tragedia del Humo en El Teniente, donde 355 mineros murieron por inhalación de monóxido de carbono tras un incendio, hecho que marcó un hito en la legislación chilena de seguridad laboral.
Hasta el 2 de agosto de 2025 se han removido entre 16 y 20 metros de escombros dentro del túnel colapsado, de los aproximadamente 90 metros que separan el acceso del área estimada donde los mineros podrían estar refugiados. Las tareas avanzan con equipos robotizados y drones para minimizar riesgos adicionales. No se ha establecido contacto con los cinco mineros, cuya identidad corresponde a trabajadores de una empresa contratista.
El plan de acción incluye continuar con el despeje del túnel a un ritmo de entre 15 y 20 metros por día, monitorear la estabilidad sísmica y evaluar la construcción de un segundo acceso alternativo si las condiciones lo requieren. También se investiga si el sismo fue inducido por actividades de ingeniería minera o estrictamente natural.
La operación de rescate en El Teniente se ha convertido en una de las más complejas de los últimos años en Chile. Con todo el peso histórico, técnico y humano sobre sus hombros, el país espera señales de contacto, avances concretos y, sobre todo, el rescate seguro de los cinco mineros atrapados.