La Pampa

Hidrología: la UNLPam dicta un curso de posgrado

Será entre el 24 y el 28 de noviembre. Estará a cargo de Pablo Fernando Dornes con un cupo para 25 personas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Entre los días 24 y 28 de noviembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam el curso de posgrado "Modelación Hidrológica Superficial", una propuesta académica a estudiantes de la Maestría en Recursos Hídricos de la UNLPam y a graduadas/os de carreras vinculadas con las Ciencias de la Tierra y el Ambiente.

El curso estará a cargo del doctor Pablo Fernando Dornes y se dictará en modalidad presencial en el Aula 7 de la Facultad, ubicada en la planta baja del edificio de Avenida Uruguay 151, Santa Rosa. Forma parte de los Cursos Optativos de la Maestría en Recursos Hídricos que brinda la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Su objetivo general es "Introducir a los/las participantes en la utilización de la modelación hidrológica como herramienta para describir y gestionar los recursos hídricos superficiales en cuencas y regiones hídricas".

Tendrá una carga horaria total de 60 horas distribuidas entre 40 horas de cursado presencial y 20 destinadas a la resolución de actividades prácticas y la elaboración de un trabajo final.

Su cupo de participantes es de 25 personas y a su término se entregarán certificados de Asistencia o de Aprobación, según corresponda.

El uso de modelos hidrológicos es esencial para describir la respuesta de los sistemas hidrológicos permitiendo entender y predecir fenómenos como inundaciones y sequías, así como optimizar la gestión de los recursos hídricos.

Desde un punto de vista científico, la importancia de los modelos matemáticos radica en la posibilidad de representar la generación de escorrentía y el movimiento del flujo superficial en todos sus componentes, y así contribuir al conocimiento del sistema hidrológico.

En el ámbito técnico y de gestión, los modelos hidrológicos son una herramienta fundamental para la predicción de la respuesta hidrológica a diferentes cambios de uso de suelo y agua, y cambio climático, favoreciendo y contribuyendo a la toma de decisiones, desde la planificación de obras hidráulicas hasta la gestión sostenible del agua.

En la actualidad existen una amplia variedad de modelos. En este sentido, para un uso adecuado de los mismos es determinante conocer la incertidumbre predictiva, es decir comprender las hipótesis y descripciones utilizadas en los modelos para describir los procesos hidrológicos y la heterogeneidad espacial, incorporando aspectos de calibración y validación de parámetros.

También te puede interesar...