La Pampa

Bisterfeld defendió el presupuesto "equilibrado y sin deudas" en medio de la incertidumbre

El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, expuso en la Legislatura y aseguró que La Pampa es "una de las pocas provincias" que no toma deuda para sostener gastos esenciales. Admitió fuertes recortes en obras y viviendas por la caída de recursos nacionales.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, presentó el proyecto de presupuesto 2026 este viernes en un plenario de comisiones de la Legislatura y lo definió como "de resistencia", marcado por la merma en la recaudación, la falta de envíos de Nación y un escenario de "gran incertidumbre" por el tratamiento del presupuesto nacional y la anunciada reforma tributaria.

El funcionario provincial sostuvo que las restricciones obligaron a recortar más del 90% de las obras solicitadas por las jurisdicciones y advirtió que, en las condiciones actuales, las provincias no pueden acompañar el proyecto de presupuesto que discute el Congreso.

—¿Qué características tiene el proyecto de presupuesto enviado a la Cámara? -le preguntó la prensa.

—Es un presupuesto equilibrado, sin endeudamiento. Lo definimos como un presupuesto de resistencia, porque pese a la merma en la recaudación y al no envío de recursos nacionales, mantenemos los servicios esenciales del Estado. Hubo recortes en algunas áreas para lograr ese equilibrio.

—La Pampa nunca presentó presupuestos con deuda. ¿Por qué se recalca tanto ahora?

—Porque en este contexto muchas provincias están tomando deuda ante la caída de recursos nacionales y propios por la baja de la actividad económica. Estamos seguros de que somos casi la única provincia que no está tomando deuda para sostener servicios o pagar salarios.

—¿Fue el presupuesto más difícil de elaborar en los últimos años?

—Sí, principalmente por la incertidumbre: las pautas del presupuesto nacional no coinciden con la realidad, no sabemos qué recursos llegarán o no, el presupuesto nacional está en tratamiento y el Gobierno nacional anunció una reforma tributaria. Coordinar todas esas variables fue muy complejo.

—¿Qué obras debieron excluir para 2026 por las restricciones?

—Muchas. Un caso concreto es el de viviendas: la partida para construcción se redujo muchísimo respecto del pedido del Instituto de Vivienda. En general, no llega ni al 10% de las obras solicitadas por todas las jurisdicciones.

—¿Puede La Pampa beneficiarse del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos?

—Es muy reciente para analizar, pero creo que no. No es un acuerdo entre pares y en varios rubros somos competidores. El sector agrícola, incluido el porcino, puede verse muy perjudicado. No creo que Argentina salga ganando negociando mano a mano con Estados Unidos.

—¿La provincia puede verse perjudicada por no haber firmado el Pacto de Mayo, como dijo Santilli?

—No. Seguimos negociando con Nación y nunca se puso como condición haber firmado el Pacto de Mayo. En ninguna reunión se expresó algo así.

—¿Qué lectura hace de la invitación a Zillioto a la reunión con el Presidente, pese a no haber firmado el Pacto de Mayo?

—Fue una buena señal del Gobierno nacional. Lamentablemente, al día siguiente renunciaron el jefe de Gabinete y el ministro del Interior, pero igual creemos que fue una apertura positiva. Hubiera sido mejor que estuvieran todas las provincias, pero que el Presidente se reúna casi tres horas con todos los gobernadores es un buen punto de partida.

—¿Las nuevas autoridades, Santilli o Adorni, se comunicaron con La Pampa?

—Que yo sepa, no. Esas comunicaciones llegan al área de Gobierno y a la privada del Gobernador, no a Hacienda.

—¿Y respecto de la deuda previsional?

—Sí, tuvimos una muy buena reunión con la Corte el miércoles pasado. Las áreas técnicas ya se reunieron y estamos en contacto diario intercambiando números.

—¿El presupuesto nacional 2026 es invotable en su forma actual?

—Para las provincias, sí. No hay obra pública, en las 13 provincias con caja previsional no transferida el artículo correspondiente incluye condicionamientos que impiden acceder. En nuestro caso además está el subsidio a la zona fría, que discuten los diputados Rauschenberger y Marín. En estas condiciones es imposible votarlo.

—¿Habrá modificaciones en la Ley de Ministerios provincial?

—El proyecto incluye un artículo que faculta al Poder Ejecutivo a modificar la Ley de Ministerios. Es una herramienta por si fuera necesario reducir la cantidad de cargos; no es para aumentarlos. Hasta el nivel de subsecretaría el Gobernador ya tiene facultad por decreto, por eso se pide autorización para eventuales cambios a nivel ministerial.

—¿Se piensa en unificar ministerios?

—No tenemos un proyecto concreto; solo está el artículo que habilita cambios. La idea es reducir la cantidad de cargos si fuera necesario.

También te puede interesar...