Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Cámara de Diputados de La Pampa aprobó por unanimidad la ley que incorpora el control de glucemia e insulina a la Libreta Sanitaria Materno Infantil y del Adolescente, en los exámenes médicos anuales. También se sancionó la modificación de la Ley N°1.724 para incluir en la libreta un análisis sobre el posible uso abusivo de tecnologías.
Durante la sesión, presidida por la vicegobernadora Alicia Mayoral, la diputada Gisela Cuadrado explicó que la medida "responde a recomendaciones internacionales, como las de la Asociación Americana de Diabetes, que aconsejan iniciar estos controles a partir de una determinada edad". Sostuvo que "esta iniciativa nace para cuidar, prevenir y evitar lo evitable".
Cuadrado señaló que, aunque la diabetes tipo 1 no puede prevenirse, "sí se puede evitar la cetoacidosis diabética, un cuadro grave que ocurre cuando el diagnóstico se demora". Añadió que "un simple análisis de glucemia puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz o una internación en terapia intensiva".
La legisladora relató el caso de una niña de 12 años de General Pico que debutó con diabetes tipo 1 sin diagnóstico previo. "Su madre me dijo: 'Si este control hubiera existido antes, no habríamos pasado por todo esto'. Esta ley puede salvar la vida de un niño o una niña", afirmó.
En relación con la diabetes tipo 2, Cuadrado destacó que "sí puede prevenirse, revertirse y evitarse", ya que la resistencia a la insulina y la intolerancia a la glucosa son reversibles si se detectan a tiempo. Advirtió que, según UNICEF, "el 36,5% de niños y adolescentes entre 5 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad, y en menores de 5 años el porcentaje alcanza el 12%". Agregó que La Pampa "no es ajena a esta realidad" y citó un estudio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, que ubica a la provincia entre las de mayor obesidad infantil del país.
"Un 30% de nuestra población infantil presenta algún problema de obesidad; por eso, esta ley es necesaria y urgente", concluyó Cuadrado.
La diputada Ana Giussi valoró la incorporación de contenidos vinculados a la prevención en la familia. "Se agregó una sección sobre alimentación saludable y actividad física, entendiendo que ambas son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedades metabólicas", explicó.
En tanto, la diputada Romina Mota fundamentó la ley que incorpora el análisis del uso abusivo de tecnologías. Indicó que la propuesta busca "promover la detección temprana y la prevención de los efectos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos tecnológicos".
Mota citó informes de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Universidad Católica Argentina que advierten sobre el impacto del sedentarismo, la falta de lectura, los déficits de estimulación y los efectos de la exposición prolongada a pantallas en la salud física y mental. "El uso excesivo de la tecnología influye en la aparición de problemas de atención y emocionales, con baja tolerancia a la frustración y deterioro en la comprensión lectora", señaló.
También mencionó los riesgos asociados al acceso digital: "Cuando entregamos un dispositivo móvil a un niño, le estamos abriendo la puerta al mundo, y ese mundo muchas veces puede ser peligroso", dijo, en referencia al ciberacoso, el grooming y los contenidos inapropiados.
Por su parte, la diputada Patricia George sostuvo que la iniciativa "brinda una herramienta de acompañamiento y orientación a las familias" y destacó que "el control del uso de la tecnología en la infancia debe ser parte del día a día de los adultos".
George enfatizó que el Estado "no puede ser un mero espectador de estos problemas sociales", y valoró el trabajo articulado entre salud, educación y comunidad.
Además de las dos leyes principales, la Cámara aprobó por unanimidad varios proyectos y designaciones impulsadas por el Poder Ejecutivo. Entre ellas, la transferencia gratuita de inmuebles a los municipios de Alta Italia, Intendente Alvear, Conhello y a la Comisión de Fomento de Maisonnave.
También se declaró de interés legislativo el Pre Congreso "Los hilos de la justicia restaurativa", el proyecto escolar "Consagan" de Realicó, y la participación de artistas pampeanos en el Mundial de Tango. Fueron aprobadas resoluciones de reconocimiento al piloto Iván Martín, al deportista Eber Ampugnani y a la palista Paulina Barreiro Hus.
En otro orden, se declaró de interés la obra teatral Príncipe Azul, el libro Las emociones del mediador de la Dra. María Gimena Funes, y la segunda edición de la competencia ciclística "Gran Fondo Italianissima". También se aprobó la resolución que declara de interés legislativo, deportivo y cultural el Panamericano de Sóftbol U23 Masculino realizado en Santa Rosa.