Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La provincia de La Pampa enfrenta una marcada crisis demográfica tras registrar una caída superior al 40% en su tasa de natalidad durante la última década. Este fenómeno, que replica tendencias globales, impacta directamente en la pirámide poblacional y en la planificación de servicios esenciales como educación y salud.
Cintia Jacobi, directora de Maternidad e Infancia de La Pampa, confirmó la magnitud del descenso: "En el 2014 estábamos alrededor de 5.500 nacimientos y en el último año registrado no llegamos a los 3.000, fueron 2.994 para ser más exactos".
Jacobi explicó que esta significativa baja es un fenómeno "multicausal" impulsado por profundos cambios sociales y económicos. Entre ellos indicó que hay una mayor planificación, debido al mayor acceso a la información y a los métodos anticonceptivos de larga duración, que permiten una planificación familiar más efectiva.
La directora señaló además que la ley de Interrupción Voluntaria y Legal de la Gestación también tuvo un impacto en el descenso de nacimientos. Esto aportó al cambio cultural ya que la nueva generación "tiene la posibilidad de decidir si quiere o no tener hijos, lo que representa la consolidación de los derechos sexuales y reproductivos". Y también consideró que el contexto actual de "incertidumbre" contribuye a que la decisión de la maternidad sea "pensada, planificada" y no impulsiva.
En diálogo con Infopico Radio, Jacobi proyectó que esta tendencia "llegó para quedarse y que se va a acentuar más", debido a que la población pospone la maternidad y prioriza otros aspectos de la vida, como la formación y la profesión, por encima del proyecto tradicional de familia.

Cintia Jacobi, Directora de Matertnidad e Infancia de la provincia.
Las consecuencias de esta baja natalidad ya se reflejan, principalmente, en la inversión de la pirámide poblacional y en el ámbito educativo.
"Hemos escuchado sobre las matrículas en los jardines, que se cierran salas porque no hay niños para que empiecen el jardín o el primer grado," citó la funcionaria como ejemplo del impacto directo.
En contraste con la tendencia general, la provincia celebra una notable disminución en el embarazo adolescente.
Grupo 15 a 19 años: Se redujo a la mitad, pasando de alrededor de 400 embarazos en 2019 a 200 en la actualidad.
Menores de 15 años: La cifra también cayó significativamente, pasando de 20 o más casos hace diez años a 7 en el último registro anual, recibiendo estos casos de alta vulnerabilidad un acompañamiento especial del equipo de salud.