La Pampa

La Pampa oficializó la adhesión a la Ley de Lengua de Señas Argentina

 Un nuevo paso en las políticas de inclusión y accesibilidad
Un nuevo paso en las políticas de inclusión y accesibilidad.
La norma reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria y garantiza el derecho a la comunicación y la inclusión plena de las personas sordas en La Pampa.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El gobernador Sergio Ziliotto promulgó la Ley N° 3621, por la cual La Pampa adhiere a la Ley Nacional N° 27.710 de Lengua de Señas Argentina (LSA). Con la publicación del decreto N° 2167 en el Boletín Oficial del 9 de octubre, la norma quedó oficialmente vigente en todo el territorio provincial, marcando un nuevo paso en las políticas de inclusión y accesibilidad.

La ley reconoce a la Lengua de Señas Argentina como una lengua natural y originaria, parte del patrimonio cultural y lingüístico de las personas sordas, y garantiza su derecho a comunicarse, participar y acceder en igualdad de condiciones a los distintos ámbitos de la vida pública.

El texto provincial designa al Poder Ejecutivo como responsable de definir la autoridad de aplicación y lo autoriza a realizar las modificaciones presupuestarias necesarias para poner en marcha la norma. Además, invita a los municipios y comisiones de fomento a adherirse para promover su implementación en toda la provincia.

Unanimidad legislativa y apoyo de la comunidad sorda

La adhesión había sido aprobada por unanimidad hace un mes en la Legislatura provincial, a partir de un proyecto presentado por la diputada Marcela Páez con el acompañamiento de la Fundación LSA La Pampa.

"El objetivo esencial es reconocer a la lengua de señas como una lengua natural y original, parte de la identidad cultural de las personas sordas, y garantizar su inclusión plena", sostuvo Páez durante la sesión.

La norma establece el compromiso del Estado provincial de fomentar la enseñanza y difusión de la LSA, promover la formación de intérpretes y eliminar barreras comunicacionales en organismos públicos y privados. También prevé implementar servicios de interpretación en áreas clave como salud, educación y justicia, y realizar campañas de concientización sobre la diversidad lingüística.

Desde la Fundación LSA La Pampa celebraron la sanción y destacaron "el acompañamiento de todos los bloques políticos y de la comunidad sorda pampeana", a quienes agradecieron por su apoyo "incondicional".

Qué establece la ley nacional

La Ley Nacional N° 27.710, sancionada en 2023, reconoce oficialmente a la Lengua de Señas Argentina como una lengua con estructura gramatical propia, independiente del español, y como parte del patrimonio inmaterial del país.

Obliga al Estado a garantizar intérpretes y traductores LSA-español en los organismos públicos, promover su enseñanza en todos los niveles educativos y fomentar la formación profesional de intérpretes. También dispone que se adopten medidas de accesibilidad comunicacional —como señalética visual o avisos accesibles— y que las organizaciones de personas sordas sean consultadas en la elaboración de políticas públicas vinculadas a la LSA.

También te puede interesar...