Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El presidente del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa, Eduardo Fernández Mendía, participó como expositor en el XXVIII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, bajo el lema "Justicia somos todos", realizado en Villavicencio, Colombia. El evento fue organizado por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura, y contó con la presencia del presidente Gustavo Petro y más de un millar de magistrados, académicos y abogados.
Fernández Mendía intervino en el panel "Nuevas visiones del derecho moderado", junto al titular de la Corte Suprema de Colombia, Octavio Augusto Tejeiro Duque. Durante su exposición, el magistrado pampeano sostuvo que "el derecho a la objeción de conciencia no debería ser un derecho pensado en el juez o jueza, sino en el litigante. Si decimos que tenemos derecho a que nos trate un buen médico o un buen psicólogo, ¿por qué no tener derecho a tener un mejor juez?".
"El juez debe mirarse al espejo: somos imparciales cuando resolvemos conflictos de terceros, pero podemos caer en trampas o posverdades cuando se trata de nuestra propia conciencia", advirtió. En ese sentido, subrayó que "la transparencia de nuestra conciencia es fundamental al momento de resolver; y si un juez plantea seriamente que su conciencia se ve afectada, debe haber una respuesta institucional a ello".
El ministro destacó además que "la verdad procesal es importante, pero la transparencia al tomar decisiones es esencial". Agregó: "Cuando juramos, prometemos administrar justicia bien y legalmente. Yo diría primero bien, y no en términos de eficiencia, sino en la búsqueda de la excelencia".
"El cambio se dará cuando vean que somos creíbles, aun equivocadamente. Mi derecho a la esperanza es que jueces y juezas seamos cada vez más transparentes, incluso en el error", concluyó Fernández Mendía.
Durante la misma jornada disertó también el sacerdote jesuita, filósofo y teólogo Carlos Justino Novoa Matallana, quien analizó la relación entre inequidad y violencia en la sociedad colombiana. "Mientras no haya reformas estructurales y la economía no esté al servicio del campesino, habrá violencia", advirtió.