Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Comisión contó con la participación de Mario Fernández, secretario gremial de APEL; Silvina Francia, secretaria de actas y acción social; Mauricio Flores, secretario adjunto; y la primera vocal, María Ballester. El secretario general de APEL, Aldo Bafundo no estuvo en la comisión ya que participó de los actos por el aniversario del voto femenino en la que estuvo presente el gobernador Sergio Ziliotto.
En primer lugar, Mario Fernández sostuvo que el Convenio Colectivo de Trabajo es "una iniciativa que busca consolidar un marco normativo propio para los trabajadores y trabajadoras de la Cámara de Diputados".
"A lo largo del tiempo se elaboraron diversos proyectos, algunos de los cuales hemos recuperado como base para este trabajo", señaló.
El dirigente destacó que la provincia es una de las pocas que aún no cuentan con su convenio colectivo, a diferencia de otras jurisdicciones que ya lo implementaron. En ese sentido, explicó que el proyecto presentado se elaboró en conjunto con la Federación de trabajadores legislativos, tomando como referencia la Ley 643 y los convenios de distintas provincias, con el objetivo de modernizar la normativa y adaptarla a las particularidades del ámbito legislativo.
"Con este convenio estaríamos dotando a la Presidencia de la Cámara de herramientas para el mejoramiento administrativo del funcionamiento legislativo", expresó Fernández. Además, indicó que el proyecto contempla un impacto económico estudiado, sobre la base del adicional legislativo vigente.
Fernández subrayó que la intención es abrir un proceso "participativo" y de "diálogo", en el que los diputados y diputadas puedan realizar consultas y evacuar dudas sobre la iniciativa, con el propósito de avanzar hacia una normativa que reconozca las particularidades del trabajo legislativo y otorgue mayores beneficios a sus trabajadores.
Por su parte, Francia expresó la necesidad de "avanzar" en la aprobación de un Convenio Colectivo de Trabajo que "jerarquice la labor" de los trabajadores de la Cámara de Diputados y fortalezca institucionalmente al Poder Legislativo.
Francia señaló que el intercambio con otras legislaturas del país, en el marco de actividades como las Universidades Legislativas y Olimpiadas Legislativas, permitió observar experiencias que enriquecen la mirada sobre el funcionamiento parlamentario. "Nosotros amamos esta Legislatura y queremos verla a la altura de otras que hemos conocido. Esa comparación nos impulsa a trabajar para alcanzar el nivel institucional que nuestros trabajadores merecen", afirmó.
La dirigenta resaltó que "existe una deuda histórica de más de 40 años con los trabajadores legislativos, que hasta el momento continúan regidos por la Ley 643, sin contar con un convenio propio que reconozca sus especificidades".
"Se trata de poner en valor lo que somos como poder y también el rol que cumplimos en el acompañamiento a la tarea de los legisladores", sostuvo.
En ese sentido, Francia subrayó que el proyecto busca reconocer el trabajo cotidiano de los empleados legislativos, no sólo como soporte administrativo, sino como parte estructural del fortalecimiento democrático. "Queremos hacer nuestro aporte para dignificar nuestro trabajo y, a la vez, mejorar la calidad de la legislación que producimos", dijeron los dirigentes gremiales.
Posteriormente, Fernández destacó que la propuesta local se nutre de experiencias de otras provincias, especialmente de Chubut, cuyo modelo presenta similitudes con la realidad pampeana.
"El convenio de Chubut es el que tiene características más cercanas a las nuestras. Tomamos como base la Ley 643 que, si bien se quedó en el tiempo, fue un trabajo excelente en su momento, y desde allí fuimos incorporando actualizaciones y particularidades vinculadas al funcionamiento interno del Poder Legislativo", explicó el dirigente.
Fernández también mencionó que se analizaron los convenios de Río Negro y Neuquén, aunque fue el de Chubut el que resultó más afín a la realidad local. En este sentido, remarcó que las autoridades legislativas de esa provincia se mostraron "dispuestas a colaborar" con el proceso de implementación.
"Nos ofrecieron incluso la posibilidad de enviar compañeros de la sección contable para capacitar al personal, e invitaron a nuestra comisión a participar de sus instancias de trabajo. Ese intercambio es fundamental para conocer de primera mano cómo se está aplicando el convenio en otras jurisdicciones y qué resultados ha dado", concluyó.