Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El ministro de Hacienda de La Pampa, Guido Bisterfeld, evaluó críticamente el Presupuesto Nacional 2026, señalando que las proyecciones macroeconómicas del gobierno nacional son "imposibles de cumplir" y advirtiendo la escasa inversión directa en obras para la provincia, lo que genera una fuerte preocupación por las finanzas locales.
Según Bisterfeld, las cifras anunciadas no reflejan la realidad: "Se estima que el dólar cerrará el 2025 a $1.325, cuando hoy ronda los $1.500, y a diciembre del 2026 a $1.423. Creemos que es algo imposible de cumplir". A ello se suma una proyección de inflación del 10,1% para 2026, considerada "muy, muy alejada de la realidad" por el ministro.
En cuanto a las inversiones para La Pampa, Bisterfeld destacó que el presupuesto solo contempla tres obras: la readecuación de la Ruta Nacional 151, entre 25 de Mayo y Neuquén; una partida mínima para el acueducto Santa Rosa-Pico, equivalente a menos de un mes de trabajo; y un monto menor destinado a la refacción del Juzgado Federal de Santa Rosa. "Tradicionalmente veíamos presupuestos con muchas más obras para la provincia", sostuvo.
En diálogo con Infopico Radio, el funcionario también cuestionó un artículo del presupuesto que condiciona la transferencia de fondos para asistir a las provincias a auditorías realizadas desde 2021. "La Pampa es la provincia más adelantada y nos han auditado hasta 2020. Creemos que no van a transferir a ninguna provincia porque ninguna firmó por 2021", explicó. Recordó que el reclamo de la provincia por los fondos ya fue elevado a la Corte Suprema en febrero de 2024.
Deuda previsional
Otro punto crítico señalado por Bisterfeld es la deuda del Gobierno Nacional con La Pampa por el déficit de la caja previsional, que asciende a aproximadamente $430 mil millones, de los cuales el 84% corresponde al déficit no transferido de jubilaciones. "Es un número muy significativo. La provincia hace un enorme esfuerzo financiero todos los meses para pagar las jubilaciones", afirmó.
El ministro detalló que el déficit estimado del Instituto de Seguridad Social para fines de 2025 alcanzará los $145 mil millones, monto que actualmente se cubre con fondos provinciales y municipales, afectando el 15% de la coparticipación. "Imaginate si pudiéramos destinar esos $145 mil millones a otras cosas si Nación cumpliera", completó.
Consultado sobre su visión de la economía nacional, Bisterfeld sostuvo que, "desde el momento inicial vimos que el plan económico, hacia dónde estaba orientado, no tenía buen resultado. Lamentablemente, se ha cumplido lo que nosotros pronosticábamos".
El ministro consideró que el modelo actual tiene un objetivo como "empobrecer a la clase media y a facilitar el negocio financiero de unos pocos. Pero no es nuevo esto, en el gobierno de Macri fue exactamente igual".
En contraposición, defendió la visión del peronismo, que "cree que la actividad económica se refuerza a través de la producción y del consumo y no arreglando las variables macro para el negocio financiero".
Respecto de la reciente medida de "retenciones cero" para el sector agropecuario, la calificó como una estrategia de corto plazo con fines electoralistas. "Es una medida por un mes simplemente para tratar de llegar a las elecciones. La presión sobre el dólar va a ser muy alta, es una medida cuyo fin es sostener este dólar artificialmente barato que posibilita la fuga de capital al exterior", advirtió.
"Mil veces lo hemos dicho que para incentivar el consumo hace falta inyectarles pesos, dar las condiciones necesarias para que la producción salga adelante, que esa producción demande mano de obra y que se pueda colocar en el exterior. Hoy nos vemos invadidos por las importaciones", concluyó Bisterfeld.