La Pampa

Preocupación en la CPE por el desembarco de Clarín: "Es una amenaza y un desafío"

El presidente de la CPE, Manuel Simpson, advirtió sobre el despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones por parte de Clarín en la ciudad. Denunció posibles prácticas desleales, como en otras épocas y en otros puntos del país hoy.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

"Siempre es una amenaza, que plantea también un desafío", afirmó el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Popular de Electricidad, Manuel Simpson. El dirigente cooperativo expresó su preocupación por la expansión de empresas como Telecom y Clarín en La Pampa, en un contexto de escasa transparencia y sin autorización municipal confirmada.

El dirigente cooperativo señaló que el desembarco de un plan millonario de inversiones del multimedio -hace un mes que renuevan cableado y extienden zonas de cobertura- podría poner en riesgo la sustentabilidad del modelo cooperativo local, que históricamente ha brindado servicios accesibles, con reinversión en la comunidad y generación de empleo pampeano.

También advirtió sobre la posibilidad de que se repitan prácticas de dumping como ha ocurrido en otras provincias, afectando a los actores regionales. Actualmente, el Servicio de Telecomunicaciones de la CPE tiene 58 mil asociados.

—¿Cómo evalúan en la CPE el despliegue de redes que se observa en Santa Rosa y otras localidades? —preguntó El Diario.

—Formalmente no tenemos información. Hemos intentado consultar, pero no recibimos datos oficiales sobre habilitaciones. Sí, sabemos lo que se comenta y lo que está ocurriendo en los hechos: están desplegando redes telefónicas en el viejo posteado de palmeras que ampliaron. Hoy la telefonía es propia de Telecom, por eso sabemos que Clarín también está. No tenemos certeza, pero es evidente que van a desplegar fibra óptica y brindar servicio de internet.

-¿Cuánto tiempo hace de esto, está confirmado que amplían extensión del tendido?

-Sabemos que aproximadamente hace un mes. Tenemos la información. Y por lo que sabemos, también no tenemos nada formal, sí, están incorporando donde no tenían nuevos posteados.

—¿Se requiere habilitación para realizar ese tendido?

—Nosotros siempre hemos tenido que pedir autorización para incorporar postes y columnas. La realidad es que no hemos recibido respuesta de la Municipalidad sobre si existe otro tipo de habilitación que les permita operar. Pedimos información de manera informal, pero no hubo novedades. En otros casos, los proyectos pasaron por el Concejo Deliberante.

 

Impacto en la cooperativa y en los usuarios

-¿Qué consecuencias tendría para la CPE este desembarco en términos de competencia y sustentabilidad del servicio?

—Nuestro servicio nació compitiendo con una empresa monopólica en ese momento, que era Telefónica. Internet y la telefonía fija eran carísimos. Claro que será una competencia comercial fuerte: debemos sostener a los asociados y captar a los nuevos. Nos haremos cargo de seguir brindando el servicio y manteniendo el vínculo con los socios.

Esperamos que la competencia sea sana, dentro de lo normal. No queremos que ocurra lo mismo que en otras provincias, donde las grandes empresas, gracias a su espalda económica, cobran precios de dumping y, una vez que desaparece la competencia, suben los precios porque se quedan solas.

Eso ya pasó en otras capitales provinciales. Incluso en Córdoba. En los años noventa, con el monopolio del fútbol: los cables pequeños no podían transmitirlo, perdían clientes y terminaban siendo comprados. Son antecedentes que muestran cómo operan estos grupos.

—¿En qué se diferencia el modelo cooperativo del de un multimedio como Clarín?

En primer lugar, en las tarifas: siempre hemos mantenido precios lo más bajos posible, ofreciendo el mejor servicio. Fuimos a los barrios cuando nadie iba.

En segundo lugar, en la reinversión: el dinero que la gente paga queda en la ciudad y en la provincia. Tenemos cien empleados, contratamos proveedores locales, incluso para servicios como el lavado de vehículos. Todo circula en la economía pampeana. Cuando otras empresas, todo lo que se abona, prácticamente —excepto uno o dos empleados, pocos— se va en utilidades hacia afuera.

En telecomunicaciones también: los sueldos que paga la CPE se consumen en la misma comunidad. En cambio, las grandes empresas derivan casi todas sus utilidades hacia afuera.

—¿Temen que se repitan prácticas de dumping?

—Sí, es lo que más nos preocupa. Ya lo vimos en otros lugares y no queremos que se repita aquí.

Marco regulatorio y mirada política

Por otra parte, Simpson indicó que el gobierno nacional tiene la decisión sobre el trámite de fusión de Telecom y Telefónica. "Eso está en Defensa de la Competencia porque aún no se ha dado. Y Defensa de la Competencia está en el Ejecutivo, es quien depende. Aún no le han dado la habilitación para la fusión", dijo.

—¿Clarín parece actuar como si ya tuviera el visto bueno?

—Eso debería responderlo la empresa, pero es evidente que sí. Hasta hace unos meses Telefónica se retiraba, desmantelaba redes, y de golpe aparece un plan de inversión enorme. Es claro que la empresa cambió de manos y de estrategia.

—¿Es un proyecto local o regional?

—Lo que sabemos es que incluye varias localidades de la Patagonia, entre ellas Santa Rosa y General Pico. También planean desembarcar en las ciudades más importantes de la provincia.

—¿Plantearon el tema al gobierno provincial?

—Sí. Buscamos reunirnos para conocer cuál será la política hacia las cooperativas y la empresa estatal Empatel. La provincia siempre tuvo una alianza con las cooperativas, que no solo brindan servicios eléctricos, sino también sociales y de telecomunicaciones.

Hoy, Telefónica y Empatel sostienen redes que permiten a las cooperativas acceder a determinados servicios. La provincia apoya a las cooperativas, tanto legal como técnicamente, porque sabe que frente a esos gigantes nuestra escala es mucho menor.

—¿Qué medidas planean para defender su lugar y garantizar un servicio accesible?

—Hace más de un año que venimos renovando la red de fibra óptica. Eso permitirá mayor calidad, velocidad y la posibilidad de incorporar el servicio de telefonía celular, para ampliar la oferta a los asociados.

-¿Está cerca ese objetivo?

—En eso estamos trabajando. Faltan formalidades para tomar la decisión final. Pero además apostamos a lo que siempre nos distinguió: cercanía, atención personal y asesoramiento. Es otra la intención en cuanto al vínculo.

Más del 90% de los reclamos no se deben a fallas de la CPE, sino a problemas en las instalaciones internas de los hogares: routers viejos o mala distribución de la señal. Por eso ofrecemos equipamiento y asistencia técnica. Estamos incorporando una parte para proveer equipamiento o apoyar para solucionar esa problemática o asesorar a la persona que lo necesita desde la puerta hacia adentro, dónde pueden mejorar para tener un mejor acceso al servicio o una estabilidad mayor cuando la conexión no es el problema.

—¿Qué significa para ustedes que Clarín vuelva a disputar el mercado pampeano?

—Siempre son amenazas que a la vez representan un desafío. Creemos que los asociados están conformes con nuestro servicio, aunque no contamos con la misma espalda económica que esas empresas. El riesgo es el dumping, porque tienen capacidad para sostener precios por debajo del costo, algo imposible para nosotros.

Pero confiamos en nuestra competitividad, siempre hemos tenido precios competitivos y accesibles. Por lo tanto, tampoco tenemos un temor que no vamos a poder enfrentar una competencia de esa magnitud. Y confiamos en la cultura pampeana: históricamente, resolvimos los servicios desde el cooperativismo porque nunca fuimos una plaza rentable para los grandes grupos. Apostamos a la fidelización de los asociados y al compromiso de mejorar día a día. Hay un riesgo de otro modelo de provincia, que vaya hacia la irrupción de intereses por fuera de los provinciales, con actores que no son locales.

También te puede interesar...