Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Durante 2024 y lo que va de 2025, el mercado de créditos hipotecarios en la Argentina registró un repunte después de años de parálisis. La baja de la inflación y cierta estabilidad cambiaria permitieron que bancos públicos y privados relanzaran líneas de préstamos UVA, con un total de 27.833 operaciones otorgadas entre enero de 2024 y mayo de este año.
Sin embargo, la mejora no se distribuyó de manera pareja. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) indicó que los créditos se concentran en CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Chubut. En La Pampa, en cambio, el otorgamiento fue marginal, reflejando la misma tendencia de la mayoría de las provincias del interior.
En términos relativos, CABA encabezó el ranking con 12,7 nuevos créditos cada 10.000 adultos, seguida por Córdoba (4,4) y Neuquén (3,3). En provincias como La Pampa, la proporción quedó muy por debajo de esos valores, lo que marca el rezago local frente a los polos urbanos más desarrollados.
Los especialistas atribuyen la disparidad al nivel de ingresos, la formalidad laboral y la dinámica del mercado inmobiliario. "El despegue del crédito hipotecario comenzó en los grandes centros urbanos, que cuentan con mercados de alquiler más sólidos y viviendas aptas para crédito", explicó el economista Federico González Rouco.
En La Pampa, el acceso limitado a préstamos hipotecarios se combina con un mercado de alquiler reducido y salarios que promedian por debajo de las jurisdicciones líderes. Esto dificulta que familias pampeanas puedan aplicar a los créditos, aun con el repunte nacional.
A nivel país, el stock de créditos hipotecarios alcanzó en junio de 2025 los $2,5 billones, lo que representa un incremento real del 242% en comparación con un año atrás. El monto promedio fue de US$90.000 y el 85% de los titulares son asalariados formales de entre 30 y 49 años.
Pese al repunte, Argentina sigue lejos de los estándares regionales: el crédito hipotecario representa apenas el 1% del PBI, contra el 27,9% de Chile o el 10% de Brasil. Para economistas, el rezago provincial como el caso de La Pampa demuestra que la expansión todavía está lejos de consolidarse en todo el territorio.