Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
En la mañana del jueves se llevó a cabo la décima primera sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Santa Rosa. La jornada dejó como saldo una serie de ordenanzas aprobadas, declaraciones de interés municipal y posicionamientos políticos marcados por la coyuntura nacional.
Participaron representantes de todos los bloques: por el oficialismo (FREJUPA), Francisco Bompadre, Lucas Ovejero, Rocío Olguín, Lorena Guaiquian y Mariano Alfageme; por la UCR, Luján Mazzuco, Diego Camargo y Romina Paci; por el PRO, Fernanda Oddi y Marcelo Guerrero; y Fabiana Castañiera por Comunidad Organizada.
Condonación polémica y desempate
Uno de los puntos que generó mayor debate fue la condonación de una deuda por servicios municipales y sanitarios correspondiente a un inmueble de la Unión Industrial de La Pampa (UNILPA). La medida fue aprobada por mayoría, con el voto definitorio de Montes de Oca. Según explicó el concejal Ovejero, la deuda corresponde a un período anterior a la titularidad actual de la asociación civil, la cual asumirá los pagos una vez escriturado el terreno.
Cambios normativos y derechos humanos
El cuerpo derogó por unanimidad la Ordenanza Nº 2933 sobre instalaciones eléctricas, delegando esa competencia a la CPE, en línea con un decreto provincial. También se modificaron artículos de una ordenanza de 2014 relacionada con la donación de una parcela.
En materia de derechos, se declaró el 7 de marzo como el "Día por la Visibilidad Lésbica" en Santa Rosa, en memoria del lesbicidio de Natalia "Pepa" Gaitán. Guaiquian advirtió sobre el incremento de los crímenes de odio y la invisibilización sistemática de las disidencias: "La existencia lésbica se invisibiliza, y eso redunda en la falta de atención del Estado", afirmó.
Cultura
Entre las declaraciones de interés municipal se destacaron El Segundo Encuentro Interprovincial de Danzas Españolas "Santa Rosa Celebra Hispanidad" y La obra "Recua ¿Cuál es tu manada?", del colectivo escénico Mutantes.
Por mayoría, la presentación del libro Olvidar es imposible, de Sergio Maldonado, hermano de Santiago Maldonado. Alfageme señaló que se trata de "una lucha por la verdad frente a una represión ocurrida durante la gestión de la actual ministra Patricia Bullrich", en referencia a la gestión en el Gobierno de Macri. Santiago Maldonado fue hallado en el río Chubut en en lugar donde los gendarmes declararon que se tiró al rio y en la causa judicial una cincuentena de peritos dijo que no sufrió violencia.
El cierre estuvo atravesado por discursos que trazaron un puente entre la agenda local y el escenario nacional. Rocío Olguín se refirió a las consecuencias del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad: "El congelamiento de aranceles afecta directamente a los derechos de las personas con discapacidad. Esta Argentina infame no deja de sorprendernos", disparó.
Fernanda Oddi, por su parte, rindió homenaje a Alejandra "Locomotora" Olivera, referente del boxeo femenino fallecida recientemente. "Más que lamentar su partida, celebremos su vida", dijo, citando una frase emblemática de Olivera: "Me dijeron que no servía para nada. Por eso me entrené para ser imparable".
Entre los principales temas abordados, se aprobó por unanimidad el otorgamiento de créditos a dos proyectos productivos locales: una marroquinería impulsada por Aixa de la Mata y un gimnasio de Francisco Rivas. Desde el oficialismo, Alfageme y Guaiquian remarcaron que se trata de fondos provinciales gestionados por el municipio para "acompañar emprendimientos en marcha con respaldo institucional".