Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Un informe de la Cámara Argentina de Comercio, difundido por el diario Perfil, reveló un aumento del 40% en el cierre de locales en la Ciudad de Buenos Aires. En contraste, La Pampa muestra un escenario más estable, sostenido por una estructura comercial diferente y políticas provinciales de apoyo.
Un relevamiento reciente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) encendió las alarmas sobre la situación del comercio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: durante el bimestre mayo-junio de 2025 se registró un aumento del 40% interanual en el número de locales cerrados. Según el informe, en las principales arterias porteñas como las avenidas Córdoba, Rivadavia, Santa Fe, Corrientes, Cabildo, Avellaneda, Pueyrredón y la peatonal Florida se detectaron 238 persianas bajas, frente a las 170 del mismo período del año pasado. El dato también implica una suba del 12,3% respecto del bimestre anterior.
La tendencia no es exclusiva de la capital del país. En La Plata, según datos de la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (FEMAPE), el cierre de comercios en las principales zonas comerciales creció un 50% interanual en el mismo bimestre.
Sin embargo, en La Pampa el escenario es distinto. La provincia se muestra más resistente frente al parate del consumo y el achicamiento de la actividad comercial que afecta al resto del país. Rosalynd Valenzuela, directora de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa (CACIP), explicó que si bien hay cierres de locales, también hay aperturas: "Algunos comercios del centro de Santa Rosa han cerrado, otros tienen el cartel de liquidación por cierre, pero al mismo tiempo hay algunos que abren. La realidad es que no hay demasiados locales vacíos".
En las zonas periféricas de la capital pampeana, la situación también tiene sus particularidades. Allí predominan pequeños comercios familiares, donde los dueños atienden sus negocios y no pagan alquileres ni sueldos. Este modelo de baja estructura de costos fijos les permite soportar mejor las caídas en las ventas, aun reduciendo márgenes de ganancia.
"Vamos a ver hasta cuándo pueden sostenerse, eso sí no lo podemos saber, porque hay una baja importante en el consumo de la población", reconoció Valenzuela.
Otro factor clave que explica la mayor estabilidad del sector en La Pampa es el acompañamiento del gobierno provincial, en especial a través del Banco de La Pampa. Rodrigo Genoni, secretario general del Centro Empleados de Comercio local, destacó que "si vos le sacaras el Banco de La Pampa a los comercios, alrededor de un 20% se cae. Se están sosteniendo por las 20 cuotas o por las 4 cuotas que ofrece el Banco. Ya hay gente que está comprando la comida en cuatro cuotas".
Genoni explicó además que, si bien hay movimientos mensuales con comercios que abren y cierran, el número total de puestos de trabajo en el sector se mantiene relativamente estable. "Hubo una baja grande de empleados en el inicio del 2024, después de la inflación de diciembre de 2023. Se dio una reducción fuerte en el primer semestre, pero desde junio o julio del 2024 hasta ahora, la cantidad de puestos de trabajo en el comercio es estable", concluyó.