Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Publicó en su web un informe de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) que revela que La Pampa encabeza el ranking nacional con la alícuota más alta del Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) sobre la actividad bancaria, alcanzando el 9,10%.
Ante una consulta de El Diario, desde el Gobierno Provincial defendieron la postura. "Estamos hablando de un sector que puede aportar esa tasa porque es el que más ganancias ha cosechado históricamente. Y más allá de las tasas en diferentes provincias, el Banco Santander o el Banco Galicia, por ejemplo, no discriminan el costo financiero... en todos lados cobran lo mismo. Y en el caso de La Pampa es el más bajo", aclararon desde el Centro Cívico.
El informe de ADEBA detalló la carga tributaria provincial, incluyendo las alícuotas aplicadas, el tratamiento de títulos públicos y créditos hipotecarios, y los criterios para la base imponible del impuesto.
El relevamiento, que abarcó las 24 jurisdicciones, sitúa a La Pampa a la cabeza de la presión fiscal para los servicios financieros. Le siguen, con un 9%, provincias como Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.
El listado desciende con San Juan (8,50%), y CABA, Chaco, Jujuy y Salta (todas con 8%). Santa Cruz también aplica un 8%, pero con particularidades en su base de cálculo. Misiones fija un 7,80%, Mendoza un 7%, y San Luis un 6,50% sobre el "spread". Formosa cobra un 5,50%, Corrientes un 4,70%, y Santiago del Estero cierra la tabla con un 3%, también sobre el "spread".
Javier Bolzico, presidente de ADEBA, dijo: "Entre los impuestos distorsivos que encarecen el crédito bancario, IIBB es el más gravoso. Las provincias y CABA deberían reconsiderar sus políticas de gastos e impuestos a fin de permitir el desarrollo del crédito en sus jurisdicciones".
El informe de ADEBA recordó que hasta 2003, la base imponible se calculaba sobre el "spread" (la diferencia entre ingresos y egresos de las cuentas de resultado). Sin embargo, a partir de 2004, la Ciudad de Buenos Aires modificó este criterio, usando el total del haber de las cuentas de resultado sin deducciones, lo que aumentó sustancialmente el impuesto. Hoy, solo San Luis y Santiago del Estero mantienen el cálculo sobre el "spread", lo que les otorga una carga fiscal efectiva menor.
Las alícuotas también escalaron. En 2004, CABA aplicaba un 5%, Buenos Aires un 6%, Córdoba un 3,5% y Mendoza un 4%. Actualmente, esos valores han subido a 8%, 9%, 9% y 7% respectivamente, marcando un incremento considerable en la presión fiscal sobre el sector.
Créditos Hipotecarios
El documento también examinó si los distritos gravan los títulos públicos y los créditos hipotecarios. Gravar los títulos públicos encarece el financiamiento para estados y municipios, mientras que los gravámenes a los créditos hipotecarios elevan el costo de la vivienda.
Provincias como Santa Fe, Tucumán, Salta, Misiones y San Luis gravan los títulos públicos. Sin embargo, la mayoría, incluyendo La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, y CABA, no lo hacen.
En cuanto a los créditos hipotecarios, Catamarca, La Rioja, Santa Fe, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Mendoza y San Luis los gravan. Este tratamiento fiscal negativo desincentiva el acceso a la vivienda propia.
El informe concluye que la alta heterogeneidad en el tratamiento del IIBB genera "inequidades". Mientras La Pampa lidera con el 9,10%, Santiago del Estero, con un 3% sobre el "spread", se posiciona en el otro extremo. San Luis también se destaca por su menor carga (6,50% sobre el "spread").