La Pampa

Ulises Forte, crítico con el gobierno nacional por el aumento de retenciones 

"Le están dando un cachetazo demasiado grande al productor", expresó el dirigente de Federación Agraria Argentina.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El productor agropecuario pampeano Ulises "Chito" Forte cuestionó con dureza al Gobierno nacional por el reciente aumento de las retenciones al sector agropecuario. En declaraciones a InfoPico Radio, Forte advirtió sobre el impacto de la medida, particularmente sobre los pequeños y medianos productores de La Pampa, y afirmó que el campo está atravesando un momento de gran desánimo.

El foco de la preocupación del dirigente agropecuario estuvo puesto en las políticas del Ejecutivo nacional. "Esto es un golpe a la credibilidad. Prometieron bajar las retenciones y las aumentan. Aumenta el combustible, aumenta todo", reclamó el productor.

Forte advirtió que la desinflación promovida por el gobierno es "mentirosa" y sostenida sobre una nueva acumulación de deuda —externa e interna—, además de postergaciones en áreas sensibles como jubilaciones, educación, salud y tarifas.

Sobre el impacto en el campo, alertó que la falta de previsibilidad ya se refleja en una caída de la siembra de trigo respecto de años anteriores. "El que siembra va a recortar en tecnología: menos fertilizantes, menos calidad de semillas. Y eso inevitablemente baja la productividad", explicó.

En cuanto a la relación entre las entidades rurales y el Gobierno nacional, Forte reconoció que "algunas son más amigables que otras", pero advirtió que el conflicto se volverá inevitable: "El productor venía tan golpeado, tan desanimado, y ahora le están dando un cachetazo demasiado grande".

También señaló que el panorama para la segunda mitad del año será complejo en términos de ingreso de divisas: "Lo que se vendió anticipado ahora es lo que no se va a vender después". Y concluyó con una preocupación que atraviesa tanto al campo como al mercado interno: "Producimos alimentos, pero la gente no tiene plata para consumirlos".

Forte, quien se definió como crítico desde el inicio de la gestión, admitió que al comienzo hubo "una cuota de ilusión", pero hoy siente que esa expectativa "se está diluyendo rápidamente" frente a un modelo económico que, en su opinión, castiga al interior productivo.

Aumento

El Gobierno nacional aprobó el aumento de retenciones al sector agropecuario, que comenzó a regir el 1° de julio, mediante el decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis?Caputo. 

De acuerdo al nuevo esquema, la soja pasó del 26% al 33%, mientras que el maíz y el sorgo pasaron del 9.5 al 12%. En tanto, el girasol dejó de pagar un 5.5% para tributar un 7%. Además, el trigo y la cebada se mantuvieron en el 9.5% de retenciones hasta el 31 de marzo de 2026, con una restricción adicional: deben liquidar al menos el 90?% de las divisas en un plazo de 30 días hábiles.

Uno de los primeros impactos de esta medida fue que generó una venta masiva de soja y maíz hacia fines de junio, con declaraciones juradas que alcanzaron record históricos —más de 21 millones de toneladas—, y un ingreso estimado de US$?1.000 millones en retenciones durante ese mes, según detalló el portal Infobae.

Ante esta medida, entidades rurales como CRA, Coninagro, Sociedad Rural y FAA expresaron su más profunda inquietud. En conjunto, pidieron una solución definitiva y sostienen que la medida pone en riesgo la rentabilidad: solo el 20?% de la superficie sembrable seguiría siendo viable ante estas nuevas alícuotas 

En regiones como el NOA y el NEA criticaron que esta medida agrava las desigualdades territoriales, por los mayores costos logísticos y la presión adicional sobre productores que ya operan con márgenes reducidos.

El Ejecutivo justificó la medida como una herramienta para consolidar el superávit fiscal y reforzar las reservas del Banco Central. Según analistas, el Gobierno obtuvo un margen fiscal extra en el primer semestre, aunque advierten que la comercialización de granos finos (maíz y soja) se desacelerará en la segunda mitad del año. 

En síntesis, esta suba de retenciones implica un aumento significativo en la presión tributaria sobre granos de verano como soja, maíz, sorgo y girasol, mientras mantiene alivio condicionado a trigo y cebada. El impacto ya se tradujo en una corrida de ventas, un récord de recaudación, pero también acentuó el conflicto entre el campo y el Gobierno, generando reacciones adversas desde el norte del país hasta la Mesa de Enlace, que reclama previsibilidad y reglas claras.

También te puede interesar...