Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El diputado provincial del FreJuPa, Daniel Lovera, propuso este martes tomarse tres semanas para evaluar si el informe técnico enviado por el gobernador Sergio Ziliotto puede ser considerado como el data room requerido por la oposición. La propuesta fue aceptada por los bloques opositores, por lo que el tratamiento legislativo quedó suspendido hasta el próximo 29 de julio.
Este martes a las 10 se reunió un plenario de comisiones en la Legislatura provincial para abordar el futuro del área petrolera El Medanito. La convocatoria fue impulsada por la oposición, con el consentimiento del vernismo y tenía como eje el tratamiento de un proyecto para contratar un data room que permita acceder a información técnica clave sobre el yacimiento.
La expectativa en torno al plenario creció en las últimas horas, luego de que el gobernador Sergio Ziliotto anunciara a solo un día de la reunión la puesta a disposición de un informe técnico elaborado con datos de Pampetrol y la Secretaría de Energía. El documento oficial, según el Ejecutivo, contiene información suficiente para avanzar en la toma de decisiones sobre la licitación del área, que permanece trabada en la Cámara desde diciembre del año pasado.
El sorpresivo anuncio del gobernador reconfiguró el escenario político y condicionó el tono del debate. Mientras la oposición insiste con la necesidad de un mecanismo independiente de acceso a la información, el oficialismo busca usar el informe difundido como argumento para destrabar la discusión legislativa.
Con todas las miradas puestas en el plenario, se esperaba una jornada de definiciones o, al menos, señales concretas sobre el futuro de El Medanito, una de las áreas hidrocarburíferas más importantes de la provincia.
El debate se abrió brevemente y de inmediato se resolvió un cuarto intermedio para evaluar si continuaban con el análisis del proyecto opositor o consideraban suficiente el material entregado por el Ejecutivo. Tras una breve deliberación, el plenario se reanudó y la propuesta de Lovera fue consensuada por el resto de los bloques. Se tomarán tres semanas para decidir si el informe que envió el gobernador sirve o es insuficiente.
El diputado de la UCR, Hipólito Altolguirre, hizo uso de la palabra y expuso su "preocupación" por la "falta de transparencia" en el tratamiento del proyecto vinculado a la licitación del área Medanito, al tiempo que volvió a reclamar la conformación de un data room a través de un proceso licitatorio.
"Desde noviembre venimos pidiendo información clara y acceso al data room. Lo solicitamos distintos bloques, incluso antes del ingreso del proyecto del Ejecutivo en diciembre, y la respuesta siempre fue que no daban los tiempos o que resultaba muy costoso", recordó Altolguirre durante su intervención.
El legislador sostuvo que "el oficialismo dilató el debate y recién en las últimas horas se conoció de manera extraoficial la existencia de un supuesto data room elaborado por funcionarios del Ejecutivo, de forma rápida y sin que haya mediado licitación alguna", dijo.
En ese sentido, Altolguirre remarcó que el reclamo de su bancada apunta a garantizar "transparencia y claridad" en el proceso licitatorio: "El propio secretario de Energía admitió en marzo que no se puede avanzar en una licitación seria sin un data room. Lo que pedimos es simple: que se haga por licitación, como corresponde, para evitar cualquier tipo de sospechas".
"Vamos a seguir insistiendo con este planteo. La magnitud de lo que está en juego amerita un tratamiento responsable, abierto y ajustado a los principios de transparencia que deben regir en la administración pública", concluyó.
Por su parte, Daniel Lovera ratificó el compromiso de su bloque con el análisis "responsable" y "riguroso" de la documentación, especialmente en lo referido al acceso al data room. "El compromiso asumido en la última sesión fue claro: reunirnos en este plenario para debatir el tema. Y todos los bloques lo estamos cumpliendo", expresó Lovera, quien aclaró que, pese a lo manifestado por el gobernador, aún no se cuenta con la documentación oficial que confirme la existencia y contenido del data room. "Hoy no sabemos si lo que se presentó es efectivamente un data room. Nadie ha accedido a ese material", afirmó.
El legislador señaló que su bloque ya había emitido una postura pública sobre este tema, y remarcó que no corresponde atribuir a la Cámara la dilación del tratamiento: "Por el contrario, estamos actuando con responsabilidad en uno de los proyectos más importantes del período, porque involucra recursos estratégicos de los próximos 25 o 35 años para la provincia".
Lovera anunció que, una vez recibido el informe prometido por el Poder Ejecutivo, su bancada solicitará la reanudación del plenario después del receso legislativo. "Tomamos el compromiso de revisar esa documentación en detalle y, si no cumple con los requerimientos necesarios, impulsaremos nuevamente el debate para exigir la transparencia debida", dijo.
Finalmente, Lovera subrayó: "Nuestro objetivo es claro: asegurar una licitación transparente, bien fundada y favorable a los intereses de la provincia. Y para eso, el data room es una herramienta imprescindible que debe estar al alcance de todos los actores institucionales".
Posteriormente, se resolvió que se convocará nuevamente a Plenario el próximo martes 29 a la hora 9:00, tomándose el tiempo las y los legisladores para estudiar la documentación presentada por el gobierno.
Por su parte, Comunidad Organizada ya desechó el informe oficial. "Lo que mandó Ziliotto no es un data room. Ha hecho un amontonamiento de datos que no constituye un data room. Un data room es un estudio integral de historia de pozos, las posibilidades, las potencialidades, los pasivos ambientales, las cuestiones legales, que no se hace de un día para el otro", señaló la diputada Sandra Fonseca. "Para actuar con responsabilidad, necesitamos la información necesaria de todos los aspectos de esta explotación hidrocarburífera tan significativa. Primero el data room y después hablamos del pliego licitatorio", completó.
Un "data room" en la manga
El gobernador Sergio Ziliotto anunció este lunes que cada diputado y diputada de la Legislatura pampeana tendrá acceso al data room del área petrolera Medanito, con el objetivo de que puedan analizar en profundidad la información técnica y económica vinculada al proceso de licitación pública internacional para adjudicar esa área por 25 años.
En una conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno, Ziliotto explicó que esta medida busca garantizar la transparencia del proceso y reforzar la toma de decisiones informadas dentro de la Cámara. "La única motivación que nos mueve es el desarrollo de la provincia. No solo significa mayores recursos para municipios y el Estado provincial, sino para todos los pampeanos", subrayó.
La decisión del Ejecutivo responde a reiterados pedidos de información por parte de sectores de la oposición, especialmente de la UCR, que en diciembre solicitó formalmente la incorporación de un data room. Ziliotto recordó que ya en octubre la Cámara tenía en su poder un informe de factibilidad elaborado por la consultora Geoinnovar, que según dijo contiene "mayor complejidad y más información" que un data room tradicional.
No obstante, el gobernador resolvió poner a disposición de todos los legisladores el data room confeccionado por profesionales de Pampetrol y de la Secretaría de Energía. "Es el mismo insumo técnico con el que trabajó la consultora que elaboró el informe previo. Son datos básicos, sensibles y sujetos a normas de confidencialidad, pero que permitirán a cada diputado hacer su análisis y proyectar su postura con sustento técnico", aseguró.
Ziliotto remarcó que este nuevo compendio de información contiene datos actualizados y que el Ejecutivo actuó "consecuentemente" desde el inicio del proceso.
Otra alternativa
Además, la semana pasada, Ziliotto también presentó en el bloque del Frejupa la iniciativa de incluir regalías móviles en la licitación del área. Fue porque el oficialismo y la oposición tampoco se ponen de acuerdo en ese punto.
Ya comenzó a circular el texto entre algunos de los otros bloques legislativos.
La propuesta contempla alícuotas diferenciadas de regalías: a) Producción básica de hidrocarburos líquidos y gaseosos: 20%. b) Producción adicional a través de nuevos pozos o workovers: 17,5%. c) Producción mediante proyectos de recuperación secundaria o terciaria: 15%.