La Pampa

Continúa el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial pampeano

Con participación de comunidades locales y el acompañamiento de los municipios, el Gobierno de La Pampa continúa con el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial en distintas regiones de la Provincia. La iniciativa apunta a fortalecer la identidad colectiva, reconocer saberes y expresiones vivas, y construir una memoria compartida que refleje la diversidad cultural pampeana.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa a cargo de Pablo Lucero Álvarez, a través de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y la Dirección de Innovación en Gestión Cultural, avanza con el "Relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de La Pampa", una acción estratégica que cuenta con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y que prevé la realización de talleres participativos en diversas localidades pampeanas.

Luego de las primeras jornadas realizadas en General Acha y Bernasconi durante el mes de abril, las acciones de relevamiento continuaron en las localidades de 25 de Mayo, Alta Italia y General Pico.

En cada caso, portadores y portadoras de saberes y expresiones culturales se acercaron a compartir sus conocimientos, tradiciones y prácticas que constituyen una parte fundamental del acervo inmaterial de la Provincia.

La jornada realizada este miércoles en General Pico convocó a representantes culturales de Dorila, Miguel Cané, Speluzzi, Colonia San José, Monte Nievas, Villa Mirasol, Colonia Barón y Bernardo Larroudé. En Alta Italia, el taller reunió a referentes de Arata, Ceballos, Falucho, Hilario Lagos, Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Maisonnave, Parera, Realicó y Trenel. Por su parte, en 25 de Mayo se hicieron presentes referentes de dicha localidad, como así también de Puelén.

Qué se releva.

Entre los saberes y expresiones que se están relevando desde las Direcciones de la Secretaría de Cultura coordinadas por la subsecretaria de Cultura, Lis Urdániz, se encuentran danzas tradicionales, técnicas de amansamiento de animales, festividades religiosas y populares -tanto rurales como urbanas-, prácticas medicinales ancestrales basadas en la flora provincial, tejido en telar, juegos, ceremonias y cosmovisiones indígenas, artesanías tradicionales, trabajo en soguería, talabartería, carpintería, música popular, técnicas de cocina tradicional, comidas populares, dialectos regionales, celebraciones juveniles, danzas folklóricas y payadas, entre muchas otras formas de transmisión cultural.

"Este relevamiento territorial es también una forma de ejercer soberanía cultural. Nos permite reconocer que la cultura pampeana no es una sola ni uniforme, sino múltiple, viva y profundamente arraigada en los modos de habitar, de producir, de celebrar y de transmitir saberes. En un contexto donde muchas veces se intenta homogeneizar o invisibilizar estas expresiones, ponerlas en valor es una decisión política que reafirma nuestra identidad y nuestro derecho a construir políticas culturales desde el territorio", expresó Lis Urdániz a la Agencia Provincial de Noticias.

"Reconocer, valorar y documentar los saberes que viven en nuestros pueblos es un acto profundamente político. Implica asumir que la cultura no está solamente en los libros o en los museos, sino en los cuerpos, en las palabras, en los gestos, en las manos que tejen, cocinan, cantan y curan. Implica también garantizar y reafirmar la importancia que tiene para el Gobierno provincial, que esa memoria viva tenga lugar en las políticas públicas y en la proyección del futuro de nuestra Provincia", afirmó.

Desde la Secretaría de Cultura se destaca además el trabajo transversal que el Gobierno provincial viene desarrollando junto a cada referente cultural municipal que participa en el proyecto.

"Este relevamiento es posible gracias al compromiso compartido con los gobiernos locales, que brindan acompañamiento y convocan a sus comunidades participando activamente junto a nosotros, y permiten que cada instancia se convierta en una verdadera construcción colectiva de conocimiento", señaló Urdániz.

Como parte de esta iniciativa, se desarrollará un documental web interactivo, que permitirá a la ciudadanía acceder a un mapa de La Pampa con videos e información sobre las expresiones relevadas, generando un espacio de encuentro, consulta y divulgación del patrimonio cultural pampeano en toda su diversidad y riqueza.

"El proyecto continuará recorriendo nuevas localidades cabecera como Victorica, Santa Isabel y Santa Rosa en los próximos meses, con el propósito de alcanzar cada rincón de la Provincia y seguir sumando voces, rostros, lenguas y memorias a este archivo vivo de la cultura pampeana", concluyó la funcionaria de la Secretaría de Cultura.

También te puede interesar...