Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El bloque de diputados provinciales de la UCR sigue plantado: quiere que el gobierno provincial encargue primero un estudio detallado del área petrolera Medanito, un data room, y recién después de contar con esos resultados, tratar el proyecto de ley para autorizar la licitación del área petrolera más importante de la provincia.
Si la toda la oposición finalmente confluye en la misma idea, terminaría aplicándole un freno a la premura del gobernador Sergio Ziliotto, que pretende que se trate en extraordinarias, antes de fin de año. Ese trámite se postergaría para mediados del año próximo, por lo menos.
Si bien hay un marcado hermetismo sobre el tema, El Diario pudo conocer que la postura del bloque radical se mantiene firme, aun después de que el viernes pasado el gobierno provincial emitiera un comunicado mediante el cual anunció cambios al proyecto de ley original, enviado a principio de semana a la Legislatura.
El Ejecutivo anunció que introducirá en la ley un artículo que establece la contratación de una consultora para que realice el estudio que determine el estado actual y las proyecciones del área y los pozos que explota Petroquímica de Comodoro Rivadavia. Si bien eso había sido pedido por los representantes opositores en la mesa de trabajo que recomendó la licitación, no estaba en la letra del proyecto de ley original.
Además, el gobierno dejó en claro que emprendió un operativo de salvataje del proyecto de ley. Dejó la puerta entreabierta para más cambios. "El Poder Ejecutivo tomará todas las modificaciones que proponga la oposición en el sentido de asegurar el mejor proceso posible, aceptando todos los cambios que sean para potenciar el objetivo diseñado", señaló.
Una sesión que no está garantizada
El propósito del gobierno es que la ley se apruebe durante los próximos días, antes de fin de año. Sin embargo, en la UCR consideran que aprobar la ley para que después el gobierno provincial arme el pliego licitatorio, sería otorgar un "cheque en blanco". En cambio, exige contar con los resultados del data room y dentro de algunos meses, tratar la ley y fijar con criterios certeros el bono para acceder a la explotación del área y el porcentaje de regalías que la adjudicataria deberá tributar a la provincia y los municipios.
Por estas horas, todavía la suerte de la sesión no está echada. En principio, Ziliotto tiene que superar dos escollos para conseguir la aprobación de la ley. Primero, que la oposición de quorum. Si los tres boques opuestos se pusieran de acuerdo, no habría sesión. En segundo término, si finalmente la sesión fuera convocada y hay quorum, se necesitan dos tercios de los votos para aprobarlo. Es decir, al menos uno de los bloques opositores debería acompañar al oficialismo para que se sancione la norma.
Si bien los diputados de Comunidad Organizada, Sandra Fonseca y Maximiliano Aliaga, ya adelantaron su rechazo, no está clara todavía la posición que adoptará el bloque del PRO. "Estamos estudiando el tema, nada definido", respondió la presidenta del bloque, Laura Trapaglia, ante la consulta.
Si el bloque del PRO se pliega a la postura de la UCR, la oposición puede bloquear la sesión extraordinaria y la aprobación de la ley, que necesita, en este caso, una mayoría especial, de dos tercios.
Las dudas sobre el posicionamiento de los diputados "amarillos" surgen a partir de que el intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, es de su partido, y tiene intereses creados porque las inversiones petroleras inciden de forma directa en la localidad, con recursos y puestos laborales en las empresas.
El Intentende de 25 de Mayo planteó en el dictamen de la mesa que una parte de la inversión del bono, traducida en parques de energías renovables para la transición energética, debería realizarse en su localidad. Además, solicitó "hacer hincapié en los compromisos de los planes de trabajo en orden a la contratación de personal y empresas pampeanas". "Asimismo, propone que se tenga en cuenta la continuidad de los puestos de trabajo directos e indirectos vinculados a la explotación del área a través de empresas de servicios locales. Por último, propone que se dé lugar a convenios educativos con incorporación concreta en las condiciones de la licitación a través de la responsabilidad social empresaria".
Bono y regalías
Los puntos más álgidos de la futura licitación es el monto del bono que debería pagar la empresa interesada para ingresar a la concesión y el porcentaje de las regalías.
Actualmente, Petroquímica de Comodoro Rivadavia abona el 35%. En la mesa de trabajo, coincidieron que es un porcentaje elevado y que en el resto del país las petroleras están abonando menos. En el dictamen que elevaron desde la mesa d hay dos propuestas: el 15% propuso la mayoría, pero la diputada del PJ, Noelia Viara, se diferenció, e impulsó la idea de que las regalías sean del 20%.
En el proyecto de ley que envió el Ejecutivo ese casillero quedó en blanco. Es decir, dejó a criterio de la Legislatura la definición. Ese es uno de los puntos de los que el bloque del radicalismo pretende tener más información, para decidir, y no dejarlo par más adelante o en manos del gobierno, cuando se confeccione el pliego definitivo.
Además, los legisladores tendrían que ponerle un precio al bono, o dejar ese punto para quienes confeccionen el pliego de la licitación.
Los tiempos
"Hay tiempo para hacer las cosas bien", le dijo a El Diario esta semana uno de los representantes de la oposición en la mesa de trabajo. Traducido: primero el data room, más adelante se trata la ley. Quieren fijar regalías y el monto del bono con datos certeros e insisten con no entender el apuro para el gobierno provincial.
El Ejecutivo, en cambio, sostiene que están en la "cola de concesión" y que eso hace que no haya inversiones en el área. Pero en la oposición a ese argumento le responden con otro: que adelantar la licitación no implica adelantar la entrega del área, que se hará el 18 de junio de 2026. Falta 1 año y 6 meses y no hay herramientas legales para obligar a PCR a invertir más de lo que ha hecho hasta el momento, sostienen, en caso de que esa empresa no sea la ganadora de la licitación.
En el gobierno dicen que la pronta autorización legislativa permitirá iniciar el proceso licitatorio en los tiempos previstos, con el objetivo de evitar las consecuencias negativas del retraso, tales como la disminución de inversiones, la caída de la producción y de los ingresos por regalías, y la pérdida de oportunidades para avanzar en la transición energética.
El Gobierno provincial estima que el plazo razonable para completar los trabajos necesarios, que incluyen la elaboración del data room y el procedimiento licitatorio, es de entre 9 y 12 meses, garantizando calidad institucional y una participación amplia. Esta estimación, detalló, se fundamenta en experiencias previas:
-El data room de las áreas Jagüel de los Machos y 25 de Mayo Medanito SE (2017) tomó 5 meses desde su inicio hasta su entrega final.
-El data room del área Medanito Sur (2018-2019) requirió 4 meses de trabajo técnico especializado.
-En cuanto a los tiempos de licitación, la del área Gobernador Ayala III (2006-2007) se fabricó en 8 meses desde la publicación del pliego hasta la firma del contrato.
-En el caso de la primera licitación del área El Medanito (1991-1992), el procedimiento también demandó 8 meses hasta la firma del contrato.
"Estos antecedentes confirman que el plazo estimado es suficiente para garantizar un proceso transparente y de calidad, sin comprometer la competitividad ni la participación de los interesados", sostuvo el pasado viernes.
La cronología
La concesión vence en junio de 2026, después de 35 años de explotación por parte de Petroquímica de Comodoro Rivadavia. En 2012 el gobierno de Oscar Mario Jorge le otorgó una prórroga de diez años a la empresa para extender el contrato. Esa prolongación tuvo el aval legislativo.
El 10 de mayo de este año, Ziliotto había convocado por decreto a una mesa de trabajo, con representantes del gobierno, del municipio de 25 de mayo, y de los bloques de la legislatura provincial, para analizar la situación, ante el vencimiento de la concesión en 2026. Esa comisión, en forma unánime, rechazo una oferta de una nueva prórroga de diez años que hizo PCR. No había un bono en recursos frescos (propuso invertir en un parque de energía renovable durante los años subsiguientes) y el plazo exiguo atenta contra las inversiones y el mantenimiento del área.
En su lugar, propusieron una licitación pública por un plazo de 25 años. En eso coincidieron todos. Los diputados de la UCR y el PRO dejaron asentado en el dictamen final que antes de que se haga la licitación pretenden que se realiza un "data room", un estudio pormenorizado del área, para que los eventuales oferentes cuenten con información real y comprobada. Y también para determinar el precio del "bono" que el gobierno pedirá a los interesados.
Con el pedido de extraordinarias de Ziliotto, el 2 de diciembre, la primera reacción de la UCR fue poner un freno al apuro gubernamental. Y este viernes desde Casa de Gobierno tuvieron la primera reacción para intentar destrabar la cuestión: anunciaron que incluirán el data room en el proyecto de ley y dejaron la puerta abierta para otras modificaciones que propongan la oposición.
El gobierno presentó el proyecto de ley el 19 de noviembre para que la Legislatura apruebe la licitación pública para la explotación durante un plazo de 25 años. Como no se trata en ordinarias, el lunes pasado pidió que se convocara a una sesión extraordinaria para apurar el tratamiento.