La Pampa

"Un aporte ante tanta mentira y desconocimiento"

Nilda "Paty" Redondo presenta su libro "Lecturas políticas de la literatura argentina", donde entre otras temáticas se aborda la Masacre de Trelew.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

"Siento que lo escrito en este libro y en otro cumple la función para la cual yo pensaba que tenía que estar, porque hace tanta falta... hay tanto desconocimiento, tanta mentira en la historia reciente y esto es un aporte". Así reflexiona Nilda "Paty" Redondo, que este viernes presentará su libro "Lecturas políticas de la literatura argentina. Juan L. Ortiz, Francisco Urondo, masacre de Trelew, Juana Bignozzi, Haroldo Conti". La actividad se realizará desde las 20 horas en el Concejo Deliberante.

El libro fue editado en 2023 y se inauguró en la Facultad de Ciencias Humanas en octubre del año pasado. Este año se presentó también en General Pico y en esta oportunidad la presentación va a incluir la introducción de Micaela Gallego y la propia Redondo con comentarios y análisis del libro.

Se van a alternar lecturas de poemas de Juan L.Ortiz, Juan Gelman y de Juana Bignozzi y se sumarán la música de Camilo Camilleti y Alberto Gatica y un dibujo de Camila Cabello.

Sobre la declaración de "interés municipal" de la obra, la escritora y docente dijo: "señalan la importancia de la obra como herramienta de debate y también destacan la importancia del conocimiento de nuestra historia reciente. Siento que lo escrito en este libro y en otro cumple la función para la cual yo pensaba que tenía que estar, porque hace tanta falta, hay tanto desconocimiento, tanta mentira en la historia reciente y esto es un aporte". 

Sobre la actual situación socio-política y un gobierno nacional que reivindica aspectos de la dictadura, planteó: "estoy dispuesta a hacer el trabajo de resistencia, de confiar en la verdad y justicia y para eso hay que estudiar mucho, no hay que dejarse llevar por sloganes o triunfos finales, acá no hay triunfos finales".

Añadió: "Siempre he pensado que el proceso de genocidio último de la Argentina fue un proceso que tuvo niveles de consenso en la sociedad civil muy elevados, por eso los procesos genocidas, que no pueden existir si no tienen esos niveles de consenso, es muy importante usar la categoría de genocidio y recuperar las voces que quisieron ser acalladas, los libros y los debates, y eso es una tarea que debe persistir en el tiempo, los brazos jamás deben bajarse y debemos tener conciencia que debemos seguir llevando adelante". 

También te puede interesar...