Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El jueves pasado, el diputado provincial del FreJuPa, Hernán Pérez Araujo, se reunió con el decano de la Facultad de Jurídicas y Económicas, Francisco Marull, con la intención de impulsar la puesta en marcha de los juicios por jurados en la provincia. "Estamos trabajando en conjunto con la UNLPam en un Proyecto de Ley que presentaremos en estos días, el cual propone implementar el Juicio por Jurados en nuestra Provincia", informó el legislador.
"Creemos que el cumplimiento de este mandato constitucional es una forma de democratizar la justicia, acercándola a la ciudadanía sin distinciones de ningún tipo, y volviéndola más efectiva para delitos de extrema gravedad", subrayó el diputado peronista.
El juicio por jurado se trata de un mandato constitucional, desde la Constitución de 1853 está y hace unos años que se comenzó a implementar en algunas provincias. Empezó en Córdoba, pero actualmente está en la mitad de las provincias.
En mayo, por ejemplo, fue un jurado popular el que encontró culpable a Pablo Parra por el femicidio de Agustina Fernández, ocurrido el 2 de julio de 2022 en Cipolletti, en la provincia de Río Negro. En la última etapa del juicio oral los integrantes del jurado popular concluyeron que el hombre fue responsable del crimen de la estudiante pampeana de 19 años. La decisión fue tomada luego de ocho jornadas de declaraciones, de escuchar los alegatos y evaluar las pruebas presentadas. La deliberación del jurado comenzó después del mediodía y concluyó pasadas las seis de la tarde, donde se estableció la culpabilidad.
No es la primaria vez en la que se impulsa el juicio por jurado en la provincia. Un exdiputado radical, Martín Berhongaray, impulsó una iniciativa similar en el año 2012 en la Cámara de Diputados, pero el proyecto de ley quedó en comisión.
"Una herramienta de democratización"
El año pasado el decano de Económicas y Jurídicas, Francisco Marull, había renovado su prédica por la implementación de los juicios por jurados en todo el país, cuando inauguró una sala de audiencias en un aula del primer piso de la UNLPam, que permite hacer simulacros de ese tipo de juicios con estudiantes de la carrera.
"El juicio por jurados es una herramienta importante. Está en la constitución desde 1853", recordó en la entrevista con El Diario. Y mencionó que en la primera constitución de la provincia, cuando se llamaba Eva Perón, se establecía este tipo de herramientas.
"En este contexto actual es absolutamente necesaria. Es una herramienta de democratización del menos democrático de nuestros poderes. El poder judicial no tiene la misma legitimación del voto que el resto", comparó. "Sería una forma real y concreta de democratizar, le permitiría darle una voz a la sociedad. Hoy la justicia no le permite a la sociedad la posibilidad de juzgar a quienes tienen que pasar por el sistema", señaló.
Por otra parte, indicó que las investigaciones teóricas y prácticas en las once provincias donde se pusieron en marcha experiencias de este tipo demuestra que "funcionan bien". "En nuestra provincia se va a avanzar cuando la legislatura discuta una ley que establezca en qué casos se podría aplicar, que características tendría. Está el modelo clásico de doce jurados. Y en Córdoba está el escavinado, que combina jueces populares con profesionales", completó.
"En el resto de las provincias que han avanzado en el juicio por jurado han avanzado al modelo del jurado tradicional, que es el jurado de doce personas, que solo son ciudadanos, y que el juez interviene en dirigir el juicio, pero no interviene en la discusión del jurado", acotó en esa oportunidad.