La Pampa

Potasio Río Colorado: Mendoza dice que la planta estará lista en 18 meses

La Pampa ha reclamado en el Comité de Cuenca del Río Colorado que Mendoza presente el estudio de impacto ambiental del proyecto minero. Potasio Río Colorado está en plena etapa de reingeniería", dijo el director de Minería de Mendoza,

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal, dijo que la empresa Minera Aguilar tendrá lista en 18 meses la planta piloto del emprendimiento Potasio Río Colorado. El año pasado, sobre el final de su mandato, el exgobernador Rodolfo Suarez firmó el contrato final con el representante de Minera Aguilar SA (de Integra Capital), Nicolás Mallo Huergo, para el avance de la explotación de la mina ubicada en Malargüe.

La reactivación de Potasio Río Colorado siempre tuvo reparos y cuestionamientos de La Pampa. De hecho, la provincia ya sumó varias presentaciones en COIRCO-el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, que también integran Mendoza, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires- para pedir informes sobre los estudios de impacto ambiental. En La Pampa hay temor concreto de que si avanza la reactivación de la mina Potasio Río Colorado "se genere una enorme montaña de sal a perpetuidad que pondría en riesgo de contaminación al río Colorado".

Esta semana, el medio mendocino MDZol, informó que "actualmente, la empresa está trabajando en el lugar y esperan que la planta piloto esté lista el año que viene. "Potasio Río Colorado está en plena etapa de reingeniería, la empresa tiene la obligación de desarrollarla en el plazo de un año contando a partir del 1° de enero. Y para la puesta a punto de la planta piloto es un plazo un poco mayor porque son 18 meses", confirmó el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal.

"Esas labores están garantizadas porque están dentro del contrato que suscribió la provincia de Mendoza con la compañía de Aguilar en noviembre del año pasado. Están trabajando", agregó el funcionario de Alfredo Cornejo.

Además, Jerónimo Shantal aseguró que mantienen reuniones constantes con la empresa en las que van controlando el cumplimiento de los hitos y los plazos del contrato. "No dicen que va todo muy bien. Incluso nos adelantaron que tienen buenos resultados y que llegarían muy bien con los tiempos", dijo.

Todavía es muy pronto para dar señales concretas de los resultados de esta reingeniería que tiene que ser aprobada por el Directorio cuyo derecho de veto lo tiene Mendoza con sus dos directores", añadió.

Si el proyecto avanza, la inversión total será de 1.050 millones de dólares en un plazo de cinco años y producirá 1,5 millones de toneladas anuales de sales de potasio

La historia

La entrega de la concesión a Minera Aguilar (que pertenece al grupo empresario liderado por José Luis Manzano) se concretó tras un largo rodeo y muchos fracasos. Primero fue la propia Vale la que intentó vender PRC; luego se recalculó el proyecto a una escala menor y el resultado fue el mismo: no era económicamente viable. Finalmente ante un contrato confidencial el Estado le aceptó la transferencia de los activos y permisos al Estado; en realidad a la "empresa" Potasio Río Colorado liderada por funcionarios. Por sí misma esa firma no consiguió inversores y contrataron a un banco Suizo que, tras dar la vuelta al mundo, sugirió darle el proyecto a Minera Aguilar, una empresa argentina, liderada por un mendocino.

En febrero de 2009, VALE se hizo cargo del proyecto Potasio Río Colorado después de adquirir la concesión de los activos de la empresa Río Tinto. La empresa brasileña diseñó la mayor unidad de producción de cloruro de potasio del mundo, con una capacidad de 4,3 millones de toneladas por año. Construyeron naves industriales, maquinaria instalada, una pista aérea y dormitorios y servicios para 3 mil personas en el predio de 80 mil hectáreas emplazado en Malargüe.

En el último trimestre de 2012 la empresa declaró pérdidas por 2.600 millones de dólares por la caída del consumo y precio del potasio en el mundo. Ante este panorama VALE tomó la decisión de replantear y reestructurar el desarrollo de nuevos proyectos alrededor del mundo, entre los que se estaba Potasio Río Colorado. En otras palabras, la compañía suspendió y abandonó distintos emprendimientos.

En diciembre de 2012 VALE interrumpió unilateralmente las inversiones paralizando las obras de construcción con un grave impacto laboral social y económico para la región.

Recién en 2020, Mendoza recuperó el yacimiento y los activos de Potasio Río Colorado después de que la Legislatura aprobara el acuerdo firmado entre el Gobernador Rodolfo Suárez y VALE.

También te puede interesar...