El director del I-Comex, Sebastián Lastiri, presentó el Informe Oferta Exportable, del primer trimestre de este año. Las exportaciones del primer trimestre de este año están por encima al récord del año pasado en un 64%.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El director ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (I-Comex), Sebastián Lastiri, informó este miércoles que en el primer trimestre del año las exportaciones crecieron un 64% en La Pampa, por encima del porcentaje nacional, que fue del 26%. El 93% de las exportaciones son manufacturas agropecuarias. Carnes y aceites los productos más exportados a China, Estados Unidos, Chile y países de Europa.
“Estamos contando los resultados del relevamiento y monitoreo que hacemos trimestralmente de la evolución de las exportaciones provinciales y, en este marco, es importante destacar la mirada de mediano y largo plazo que tuvo el gobernador al crear la agencia”, dijo en conferencia de prensa este miércoles.
“Hicimos un trabajo de relevar la oferta exportable de La Pampa, qué exporta en términos de productos y las empresas radicadas en La Pampa y que exportan. Esto nos permite tener esta herramienta para medir a lo largo del tiempo, para ver cómo evoluciona la situación y conocer la exportación de productos y empresas pampeanas”, precisó.
“En ese marco, el objetivo de la agencia es trabajar con ellas para mejorar sus volúmenes de exportación y agregar empresas que exportan. En ese sentido, los datos del primer trimestre del 2022, muestra la continuación de crecimiento de las exportaciones de La Pampa, con una variación interanual, (primer trimestre 2022 versus el primer trimestre de 2021) y un aumento del 64%, algo por encima del dato nacional, que dio el 26%”, resaltó Lastiri.
“Este es un valor nuevo récord de exportaciones para el trimestre y es más del doble del promedio de los últimos seis trimestres, de los últimos seis años para este periodo”, afirmó.
Lastiri dijo que el sistema exportador en La Pampa se ha reactivado. “Si nos vamos a los datos de exportaciones en volumen o toneladas, también se ve un repunte muy importante, con un aumento del 17%, que ratifica que estamos en un proceso de crecimiento de las exportaciones, producto de dos factores complementarios: en primer lugar la federalización de las políticas nacionales de Comercio Exterior, la reciente creación de un Consejo Federal de Comercio Internacional, como ocurrió en la Cancillería, la semana pasada, más la visita de un canciller a la provincia”, enfatizó.
“En segundo lugar y alineado con lo anterior, la política de reactivación del gobernador Sergio Ziliotto, de buscar espacios de participación público-privada y de integración de las políticas públicas con el Banco de La Pampa, con el Ministerio de la Producción y las áreas que hacen al crecimiento y desarrollo de las empresas, que han contribuido a estos resultados”, dijo Lastiri.
Por otra parte, Lastiri señaló que el porcentaje de exportación de La Pampa, a nivel nacional es del 1%, de todas las exportaciones nacionales.
Lastiri afirmó que “hay un 93% de manufacturas de origen agropecuario, es decir productos industrializados, donde su materia prima es un producto agropecuario y gran parte de esta exportación es la carne bovina, seguido por el aceite de girasol. Si vamos al destino de las exportaciones, el principal es China, alineado con la exportación de carne y luego Estados Unidos, Chile y algunos países de Europa, los principales destinos de las exportaciones”.
“Con respecto a las empresas, más del 75% de las empresas que exportan son pymes familiares y si lo miramos por distribución por rubro, el 30% son empresas de alimentos y el 17%, empresas de comercio mayorista, entre otras”, redondeó.
Cabe recordar que en la jornada previa Lastiri ya había adelantado en un artículo publicado en ámbito Financiero que "La Pampa puede ser un actor clave para la expansión internacional de los mercados nacionales ante la expansión de las exportaciones" por el conflicto bélico en Europa.
"La dinámica de exportaciones (de provincia) sigue muy fuerte", destacó y reveló que La Pampa se encamina a superar el récord de crecimiento alcanzado en 2021, cuando se ubicó en el 28 %.
"En 2021 el valor de las exportaciones pampeanas creció 28%, alcanzando un nivel récord. Cabe señalar que las exportaciones provinciales registran un importante crecimiento en los últimos cuatro años, muy superior al del total del país: 113% vs. 26%, respectivamente", planteó en su artículo.
El crecimiento está vinculado a los aceites, las harinas y las carnes. A su vez, Ucrania es uno de "los principales centros de desarrollo de software de la comunidad europea", por lo que en servicios basados en el conocimiento "también aparecen oportunidades".
Líneas de acción
Lastiri comentó que actualmente están trabajando en "dos grandes líneas". Una de ellas es la "promoción comercial directa", que consiste en acompañar a las empresas pampeanas "a participar en distintas ferias o eventos comerciales a nivel internacional". Para ello, disponen de un programa de acompañamiento a través del cual reintegran el 50 % del costo de traslado y estadía.
Por otro lado, impulsan un "programa de internacionalización de empresas", a través del cual buscan acompañarlas en asesoramiento, con "toda la red de servicios internacionales de Cancillería, con capacitaciones".
Lastiri reveló que en el último tiempo han recibido "consultas específicas de algunos países europeos y también de Estados Unidos, porque esta situación lamentablemente no termina en Europa". Ante esto, realizaron un "trabajo de vinculación con las empresas que hoy están exportando. A partir de ahí empieza un proceso de negociación individual y también la disponibilidad del producto, a veces el tamaño de la demanda excede la posibilidad de la pyme de abastecerlo en ese momento, pero abre una oportunidad para aprovechar. En esto lo que hacemos es ponerlos rápidamente en vinculación con la empresa y quedar a disposición para asesorar y facilitar la negociación en la medida que nos sea requerida".
"Los datos preliminares del primer trimestre de 2022 también muestran un crecimiento aparentemente mayor todavía que este 28 % y mayor también que el crecimiento nacional. Es el primer trimestre del 2022 comparado con el mismo periodo del 2021", señaló.
Una oportunidad
Lastiri, en el artículo de AF, planteó que "la guerra en Europa, inhumana y conmocionante, ha producido un cambio en los términos del intercambio global. El comercio internacional está signado hoy por una drástica merma del suministro para cubrir la demanda de maíz, cebada, trigo y aceite de girasol que tanto Rusia como Ucrania proveían al mundo en el estadio prebélico. Este panorama obliga a la Argentina a replantear su inserción exportadora, ante lo que, como consecuencia de una catástrofe humanitaria, se presenta como una oportunidad de crecimiento que a su vez contribuye a la búsqueda de soluciones y nuevos equilibrios".
En ese sentido, y ante este escenario, consideró que La Pampa "puede ser un actor clave para la expansión internacional de los mercados nacionales y, en ese sentido, ha tomado la decisión estratégica de redoblar el impulso al crecimiento de su producción, promoviendo con herramientas competitivas las inversiones en su entramado agrícola-ganadero y en las industrias asociadas. La clave para esto se encuentra en nuestro nuevo y dinámico andamiaje legal, impositivo, laboral y financiero que el Gobernador Sergio Ziliotto puso en marcha para transformar la matriz productiva pampeana, dinamizar la economía pospandemia y aprovechar los contextos históricos que se presentan para el país".
"Tanto la agricultura como la ganadería provinciales están consolidadas, y sus industrias transversales de valor agregado, que transforman granos en proteína, presentan excelentes oportunidades. Los datos son contundentes: 753.140 toneladas de trigo y 2.537.318 de toneladas del maíz de la cosecha gruesa argentina son pampeanos. La producción de 88.211 toneladas de aceite en 2021 la ubica en el cuatro puesto detrás de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Es la quinta provincia con mayor stock ganadero después de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Entre Ríos, representando el 6% del total nacional. 396.000 cabezas faenadas en 2021 y 480.000 litros de leche producidos por día en nuestros tambos. Las industrias del conocimiento son también una oportunidad para brindar soluciones en servicios tecnológicos con recursos humanos de calidad, reemplazando así funciones que hoy proveedores europeos líderes no están pudiendo afrontar", detalló.
El funcionario mencionó que en 2021 el valor de las exportaciones pampeanas creció 28%, alcanzando un nivel récord. Cabe señalar que las exportaciones provinciales registran un importante crecimiento en los últimos cuatro años, muy superior al del total del país: 113% vs. 26%, respectivamente.
Beneficios
"Hemos puesto foco en potenciar los beneficios regulatorios, fiscales y financieros para atraer integraciones productivas en rubros clave para expandir este entramado y para estimular la diversificación de la matriz económica pampeana", destacó.
Y detalló que "la fórmula de beneficios para la inversión se apoya en las herramientas del Banco de La Pampa, quien financia los proyectos; del Fogapam, que ofrece las garantías para el acceso al crédito; del Ministerio de La Producción, que aporta su visión estratégica y subsidia 15 puntos de tasa de interés en sus diversas líneas crediticias y de la Universidad Nacional de La Pampa, que junto al resto de las instituciones conforman una mesa de evaluación de proyectos para dar sustento al plan de inversiones para la exportación. A estos incentivos se suman el programa de fortalecimiento del trabajo con subsidios para la contratación de personal, un paquete de incentivos fiscales que incluyen reducción de alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de hasta el 30% y la reducción y/o eliminación de los restantes impuestos provinciales para morigerar la carga fiscal, y los beneficios de la Zona Franca de General Pico, con una normativa tributaria especial, aduanera, cambiaria, de comercio exterior y de inversión de capitales con múltiples facilidades para la radicación de empresas.
"Lo cierto es que los resultados de este trabajo han sido muy favorables: en 2021 logramos la concreción de 17 proyectos e Inversión Privados con una inversión estimada de $1.133 millones en la economía provincial, que permitieron la generación de 257 puestos de trabajo nuevos en la región, y proyectamos un crecimiento acorde para este 2022", señaló.
"De acuerdo con la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la guerra sobrevino una suba de los precios de los alimentos en el mundo como consecuencia de la escasez de oferta. Desde La Pampa tenemos una oportunidad solida y efectiva para contribuir a la expansión de los mercados argentinos en el exterior y aprovechar este contexto histórico. Es una oportunidad única: invertir en La Pampa para llegar al mundo", completó.