La Pampa

Nación autorizó otra suba en la boleta de gas

Esta vez es para transportistas y distribuidoras. Se suma a la quita de subsidios de la semana pasada que tendrá un fuerte impacto en usuarios residenciales y comercios.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El gobierno nacional completó la publicación de las normativas que marcan un fuerte incremento en las tarifas de gas natural por redes para todo el país, pero con especial impacto en la Patagonia por la eliminación de un diferencial de precios. A la quita de subsidios aprobada la semana pasada, se sumó ahora un incremento en los aportes para las transportistas y distribuidoras. 

Para los usuarios residenciales de la Patagonia, que incluye a La Pampa, los incrementos llegarán hasta el 500% en este mes y al 700% en mayo. Y para los comercios, la suba será de hasta el 1.400%. 

El Enargas publicó los aumentos para los componentes de transporte y distribución, que explican alrededor del 35% del costo final de las boletas. Se trata de las tarifas que reciben las empresas encargadas de transportar el gas de los centros de producción y de distribuirlo en los hogares. Esta suba será igual para todos los usuarios, ya que no hay segmentación en estos componentes de la boleta. 

El Enargas les aprobó a las transportadoras TGN y TGS un incremento de 675%, lo cual tiene un impacto de 65% en la factura final. 

Además, cada mes se actualizará la tarifa de este componente por una fórmula polinómica compuesta por la inflación mayorista (IPIM), la minorista (IPC), el índice de salarios y la evolución de los costos de la construcción.

En el caso de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras), las empresas habían solicitado subas de 462%. Y al igual que las transportistas, también tendrán actualizaciones mensuales según la misma fórmula de ajuste. 

Aumentos

La semana pasada el gobierno había publicado la Resolución 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación que marcó el nuevo precio que abonarán los usuarios por el gas como producto, el denominado Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que desde 2016 está dolarizado pero que por la devaluación y el atraso de las tarifas en pesos, marcaba que los usuarios estuvieran pagando apenas el 17% de su costo y el 83% restante era subsidiado por el Estado.

Esta norma marcó que habrá dos grandes aumentos: uno ya en vigencia desde el 1 de abril y el segundo más fuerte porque es el precio de gas de invierno, desde mayo. Y además fijó que se seguirá el sistema de segmentación de usuarios residenciales creado por el anterior gobierno, con lo cual las subas para los usuarios de menores ingresos y de ingresos medios serán más reducidas que para los del grupo de más altos ingresos y los comercios y pequeñas industrias.

Pero en el caso de los usuarios de la Patagonia habrá un incremento más que en resumen hará que la quita de subsidios en la región tenga el doble de impacto que la que se avaló para el resto del país. Esto se debe a que en la zona se aplicaba un precio diferencial para el gas desde hace una década.

Esto hacía que para todas las provincias patagónicas el precio del gas PIST fuera casi del 50% del valor que regía para el resto del país. Ahora, ese diferencial se anuló, y además el precio se incrementó al pasar a contarlo en dólares (2,93 para abril y 4,50 para mayo), llevando a incrementos en las facturas finales que irán desde el 180% para los usuarios de menores ingresos a 355% para los de mayor poder adquisitivo y con un fuerte sacudón a los comercios y pequeñas industrias ya que llegarán subas de hasta un 1000% en sus boletas.

En este último caso, se trata de otra quita de subsidios determinada por el gobierno nacional. Hasta la fecha los comercios e industrias que abonan las categorías P1, 2 y 3 de consumo tenían un precio muy subsidiado del gas PIST, casi igual al de los usuarios de menores ingresos.

El salto marcado que verán en las facturas se debe entonces a que en estos comercios se quitará el precio diferencial de la Patagonia, se quitará el subsidio especial que tenían y pasarán a pagar tarifa plana como los usuarios de mayores ingresos, se aplicará el aumento por la dolarización del gas PIST, y el aumento a TGN y a Camuzzi.

Un cálculo realizado por el diario Río Negro arrojó que estos comercios podrían enfrentar subas en sus boletas de hasta el 1400% en mayo, es decir, que deberán multiplicar sus facturas por 15.

Para los usuarios residenciales los aumentos serán más moderados. Con subas en sus boletas de entre un 700% para los de más altos ingresos y de un 500% para los de menores ingresos. Y en todos estos casos de usuarios residenciales se mantendrá el beneficio de Zona Patagónica del gas.

También te puede interesar...