Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El gerente de la CPE, Luis Usero, afirmó que existe preocupación por el aumento de la morosidad y la retracción en el consumo de energía como consecuencia de la quita de subsidios nacionales y el impacto de la devaluación en las facturas.
El directivo dijo que "la situación verdaderamente es complicada". "Es complicada por la evolución de los precios, de todos los materiales y los servicios", remarcó.
Sobre la situación de las tarifas, dijo: "Particularmente en cuanto al costo de la energía en el mercado mayorista, la aceleración de los precios de materiales que estaban pautados en dólares, pero que aumentan aun estando formulados en dólares respecto a lo que pasaba hace nueve meses, un año, entonces, eso realmente plantea un panorama extremadamente complicado", insistió.
"Respecto a las tarifas, yo creo que hay dos cuestiones a considerar. Dentro de la factura de energía, uno de los componentes de ese precio final es el costo de la distribución, es decir, el valor agregado de la distribución de las cooperativas. El otro son los impuestos nacionales, provinciales, tasas municipales. Y hay un componente que es la compra de energía. Esa compra de energía lo que se ha anunciado es, por un lado, la quita del subsidio del Estado Nacional", precisó.
Pero advirtió, por otra parte, que "el otro tema es cómo afecta la devaluación, que no ha sido menor, 118%. Entonces, cómo va a impactar los precios de la energía por efecto de la devaluación. Porque, en realidad, cuando uno mira el costo de compra para un usuario residencial, por ejemplo, aquellos usuarios residenciales que están calificados con el nivel N2, que son los de ingresos más bajos, en realidad se está pagando un 16% más o menos de lo que está formulado el costo de energía general. De manera tal que si ese subsidio se retira, el impacto, hay que ver cómo evoluciona el impacto, depende, por supuesto, que ese costo de compra incide en un porcentaje bajo en la factura final, 18%".
-¿Podría hacer que se incremente la morosidad debido a los costos de las facturas? -le consultaron en CPEtv.
-Claro, yo creo que pueden pasar dos situaciones. Una es esta que vos marcás, es decir, un incremento de la morosidad que, de hecho, lo estamos ya observando desde hace algunos meses, que los índices de cobranza no son los que teníamos antes. Eso nos preocupa porque en volúmenes singulares de facturación, una pequeña variación porcentual representa muchos recursos. Eso, por un lado. Pero, por otro lado, lo que también se puede ver o que puede suceder es una retracción del consumo. Entonces aquellas personas que ven que incrementa la factura del servicio, en prevención a no poder pagarlo o por responsabilidad para intentar pagar todo y estar al día, disminuyen el consumo.
-¿Y pueden darse esas dos situaciones en simultáneo?
- Sí, por supuesto, sin dudas. De hecho, ocurrió en el periodo 2016-2019. En una actividad como es la nuestra de costos fijos, una disminución del consumo es preocupante porque no se logra el equilibrio, no se logran acercar los recursos necesarios para atender los costos operativos. Es decir, en un ejemplo claro, si una casa consume menos, nosotros tenemos que ir con el personal que toma los estados a los medidores, ir a reponer los fusibles si es que salta en la bajada. Es decir, entonces todo ese personal y esa infraestructura tiene que estar, independientemente de que se consuma un poco menos.