Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Por otro lado, en la reunión realizada ayer en la cual estuvieron presentes representantes del Ministerio de la Producción y del Ministerio de Salud de la Provincia, SENASA, INTA, Colegio Médico Veterinario de La Pampa, FCV de la UNLPam y CARBAP, referentes de SENASA, describieron la situación epidemiológica del país donde se detectaron 326 brotes diagnosticados por laboratorio y por correlación clínica en siete provincias. Las más afectadas son Córdoba y Santa Fe, le siguen provincia de Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos y con menos cantidad de brotes, Chaco y Formosa.
"Si bien la normativa vigente se modificó por la Disposición 364/2023 de SENASA, en respuesta a las solicitudes de distintas entidades el organismo sanitario actualizó los requisitos para la realización de eventos con equinos, atendiendo a la disponibilidad gradual de las vacunas, la cual posterga la implementación de las medidas decretadas por la Disposición 363/2023 y establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos exijan, antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos 15 días antes del movimiento, que la exigencia será obligatoria a partir del 1 de febrero del 2024", explicó un comunicado de prensa.
Ante esto, COPROSA-LA PAMPA recomendó:
- Evitar concentración y restringir los movimientos de los equinos, desde o hacia las provincias afectadas por brotes de la enfermedad, para disminuir el riesgo y así con ello las probabilidades de diseminación viral, hasta poder contar con la cantidad de vacunas que garanticen el status sanitario que presenta actualmente la Provincia.
- Comunicarse con la oficina local del SENASA de su jurisdicción en caso de realizar movimientos o eventos que impliquen la concentración de equinos, para que les notifique las exigencias extraordinarias que se deben cumplimentar para tales casos, bajo la responsabilidad de las instituciones organizadoras del evento.
- Notificar inmediatamente al SENASA ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
- Completar el calendario de vacunación de los equinos.
Teniendo en cuenta que la Encefalomielitis Equina es una zoonosis, el Ministerio de Salud por medio de la Dirección de Epidemiología recomendó:
- Saneamiento ambiental para evitar criaderos de mosquitos
- Saneamiento ambiental y drenaje para evitar la acumulación de agua en el suelo.
- Desmalezado de los predios y mantenimiento del pasto.
- Eliminación o protección de recipientes y otros objetos que puedan acumular agua dentro de los establecimientos de cría, viviendas y en sus alrededores. En particular, los bebederos de caballos.
- La fumigación con insecticidas adulticidas como una medida de control en los alrededores de los predios donde se realicen concentraciones equinas.
- Prevención de picaduras por mosquitos
- Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
- Uso de ropa de trabajo clara y de manga larga.
- Utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.
- Aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales. Es necesario volver a aplicar el producto periódicamente.
- La principal medida de prevención para seres humanos es evitar la picadura de mosquitos que pudieran estar infectados con el virus.
Consultas
- SENASA: whatsapp 11 5700 5704, e-mail: [email protected] o concurriendo a la oficina más cercana.
- Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, Ministerio de Salud, teléfono: 02954-452621; e-mail: [email protected]
- Subsecretaría de Asuntos Agrarios Teléfono: 02954 452600 interno: 1318 Mail: [email protected]