Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El docente e investigador de la Facultad de Agronomía, Santiago Ferro Moreno, planteó que el agro es un elemento importante para la economía del país, con todas sus cadenas de valor que genera, y que cuando se menciona la inversión del Estado en el sector "no estamos hablando de gasto ni costo".
"De alguna manera lo que caracteriza al agro y al estado es la heterogeneidad. El estado es una diversidad de actores orientados al agro. No se puede explicar la dinámica del agro sin poner en juego el rol del Inta, Senasa. Se han materializado políticas públicas, con matices y grises en diferentes gobiernos, que hoy están materializadas y en la vida cotidiana, en la información que se tiene, las decisiones que se toman", resaltó.
"Todos aportan algo que no podría hacer el privado de forma contundente, que es información disponible, de calidad, que si se utiliza bien es un insumo estratégico", subrayó.
Ferro Moreno señaló que la demanda de alimentos en el mundo crecerá exponencialmente en los próximos años mientras se reducen las zonas cultivadas, hay más demanda de agua, decrece la diversidad y suben las temperaturas con el efecto invernadero. Estas tendencias, dijo, son los desafíos que deberá enfrentar el agro y, opinó, no podrá hacerlo sin la intervención del estado como guía.
El investigador encendió las alarmas ante procesos eleccionarios que abren la puerta a modelos de país que apuntan a desinvertir en educación y a estimar que no es necesario el Conicet, por ejemplo.
En ese sentido, consideró que el entramado productivo privado "es competitivo" por sí mismo, pero no puede sin auxilio enfrentar el desafío de encaminarse al modelo de desarrollo sustentable que exigen los nuevos desafíos mundiales.
"La brecha es alta. No se me ocurre un formato para pasar de la competitividad al desarrollo sostenible sin intervención del estado, sin un plan para evolucionar cualitativamente. El desarrollo sostenible es un requisito", insistió.
El riesgo de desfinanciamento de las facultades y los organismos que investigan va en contra de esa línea. "Tenemos que pensar y trabajar para políticas de largo plazo, consensuadas, de abajo hacia arriba. Tiene que haber un plan de país y que los gobiernos solo cambien matices", propuso.
"Gane quien gane en las elecciones, tenemos que empezar a trabajar para el agro en un proyecto que involucre a todas las perspectivas, ser más abarcativos y sostenibles", dijo, también en tono autocrítico.