Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Comisión Especial de Reforma del Estatuto de la Universidad Nacional de La Pampa lanzó una convocatoria abierta para presentar propuestas.
Cabe recordar que la Asamblea Universitaria de la UNLPam que se reunió el 12 de abril de este año dispuso por Resolución Nº 01/2023 en su Art. 5° convocar y reunirse nuevamente dentro del año a contar a partir de ese día, a fin de analizar y aprobar una propuesta de reforma integral del Estatuto.
Conforme a esa directiva asambleísta, la Comisión Especial de Reforma del Estatuto, integrada por Resolución N° 217/2023 del Consejo Superior, acordó una primera etapa pública y abierta de debate y discusión, en la que toda la comunidad universitaria y la sociedad en general podrán hacer aportes al proceso de Reforma, completando un formulario que difundió en sus redes, el que estará abierto hasta el 5 de noviembre inclusive.
La comisión solicitó que se envíe una propuesta por formulario. Se deben enviar tantas respuestas a este formulario como aportes se deseen realizar. En la página web se podrá consultar toda la normativa pertinente al Estatuto de la UNLPam y acceder al formulario.
Cabe recordar que la asamblea de abril aprobó por unanimidad la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud. La asamblea fue convocada por la vicerectora María Emma Martín, después de 22 años de la anterior reunión de ese cuerpo.
También se votó el Estatuto de la nueva Facultad, donde hay cláusulas transitorias para la puesta en marcha de la casa de estudios y la transición hacia la elección de autoridades y la conformación de los claustros.
En ese momento, la decana de Humanas, Beatriz Cossio pidió la inclusión de la docencia preuniversitaria en el estatuto de la UNLPam. Apuntó a los docentes del Colegio Secundario de la Universidad. La docente Leticia García pidió "derecho a la ciudadanía política universitaria" para los docentes preuniversitario que aún no pueden participar de la elección de autoridades. Recordó que el colegio tiene 40 años. "Exigimos la ciudadanía política", dijo.
Hace 27 años que no se introducen reformas en el Estatuto, por eso se abrió un espacio para un análisis y revisión integrales de su texto, que reflejen los cambios sociales, científicos, culturales y políticos, en general del país y la región, pero también los ocurridos al interior de la comunidad universitaria y su vínculo con la sociedad en la que está inserta.
Entre esos cambios, se destaca el status de sujeto político de la docencia preuniversitaria de la UNLPam, la consolidación de Santa Rosa y General Pico como Sedes de la UNLPam y la expansión de la Universidad en todo el territorio de la Provincia y la región a través de los Centros Universitarios, la creación del Departamento Interfacultades de Ciencias de la Salud para la consolidación de la carrera de Enfermería y la ampliación de la oferta educativa en carreras de salud, y el avance en materia de reconocimiento de derechos que significó el uso de lenguaje no sexista en la totalidad de actos administrativos que emite la UNLPam.
La Resolución además plantea que estas y otras medidas de tal magnitud deben tener su correlato en el Estatuto de la Universidad Nacional de La Pampa, sin perjuicio de lo cual algunas ya consolidadas por el propio Consejo Superior en tanto órgano cogobernado pueden ser de concreción inmediata o hasta urgente, como la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, mientras que otras demandarán un período prudencial de estudio y consideración, con la convicción de que una reforma integral del Estatuto es absolutamente necesaria, y el compromiso de que esa nueva Asamblea se lleve a cabo dentro de no más de un año.
La Asamblea Universitaria es el órgano máximo de gobierno de la UNLPam, se integra por todas las personas que son representantes en los Consejos Superior y Directivos en un total de 120 Asambleístas, y será presidida por la Vicerrectora a cargo de Rectorado, María Ema Martín, con la asistencia de las Secretarías de Consejo Superior y Relaciones Institucional y Legal y Técnica.