La Pampa

Docentes y estatales aceptaron la oferta: cláusula gatillo mensual y 35% en asignaciones familiares

Este viernes volvieron a verse las caras los representantes gubernamentales y de los gremios.  El gobierno mantuvo la propuesta del martes de cláusulas gatillo y mejoró la oferta con un incremento del 35 de las asignaciones familiares. Los gremios docentes y la Intersindical aceptaron, aunque con quejas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El gobierno provincial y los gremios de la Intersindical y los sindicatos docentes firmaron este viernes un acuerdo salarial por tres meses: habrá cláusula gatillo para seguir la inflación y además se incrementarán las asignaciones familiares un 35%.

Los gremios docentes dejaron planteado el pedido de que pueda recomponer esta pauta ante el impacto de la devaluación y el salto inflacionario que se está registrando por estos días. El gobierno provincial se comprometió a "monitorear" la situación, pero no hizo más concesiones.

Los gremios estatales y docentes habían pedido una mejora de la oferta recibida en la paritaria sectorial el martes pasado, y se reunieron nuevamente este viernes desde las 10 horas. Recién después del mediodía se firmó el acuerdo, luego de cabildeos y un par de cuartos intermedios.

Los paritarios oficiales habían ofrecido otorgar tres cláusulas gatillo mensuales hasta octubre -la primera es del  6,4%, para acompañar la inflación- y volver a juntarse en noviembre, para definir el último tramo de la pauta que cierre el año. Este viernes el gobierno sumó a esa propuesta un aumento del 35% de las asignaciones familiares. Los funcionarios provinciales subrayaron que la acumulación del incremento de las asignaciones desde 2022 es del 1.100%.

El contador general, Adrián García, dijo que entre la cláusula gatillo y el aumento de las asignaciones, el aumento llega al 11.54% en el primer mes. Y que un docente cobraría de piso 283.607 pesos, cuando la canasta básica es de 248.962 pesos.

Después de un cuarto intermedio, en la paritaria docente UTELPa respondió que el aumento de las asignaciones familiares era importante, pero reiteró el pedido de mejoramiento de la oferta. El principal gremio docente pidió una compensación de emergencia y por única vez. Pasaron a otro cuarto intermedio.

Al reanudarse la negociación, Utelpa teminó aceptando y acordó la propuesta, porque el gobierno no se movió un centímetro más del ofrecimiento. El gremio dejó planteado el pedido de un compromiso de monitorear la situación económica y que se considere una compensación de emergencia por única vez para septiembre. Destacaron la paritaria, los tramos cortos, y que las cláusulas sean acumulativas al mes anterior.

En la paritaria con la Intersindical, después de escuchar la oferta gubernamental, se pasó a un cuarto intermedio. En síntesis, los gremios plantearon que como resultado de la negociación paritaria se mantienen las cláusulas gatillo hasta octubre, hay un aumento del 35% de asignaciones familiares, y se garantiza que ningún trabajador quede por debajo de la línea de la pobreza.

Reconocieron que la paritaria continuará abierta, pero los gremios reclamaron el tratamiento del resto del temario  y se pidió el esfuerzo de la patronal para el pasaje del suplemento remunerativo no bonificable, que era un acuerdo firmado, aunque el gobierno volvió a negarse a tomar esa medida ante el panorama de incertidumbre económica del país.

"El salario no pierde con la inflación, nos parece un acuerdo importantísimo, acompaña a la inflación en un escenario de profunda crisis", dijo el lucifuercista Julio Acosta en una conferencia posterior a la paritaria que brindó la Intersindical.

Por su parte, el Gobierno destacó que incrementa un  35% las Asignaciones Familiares. Con esta medida, agentes de la administración pública provincial con familia tipo a cargo tendrán un incremento en agosto del 11,54 %, sumando este aumento de asignaciones familiares a la aplicación generalizada de la cláusula gatillo del 6,4 % según la inflación de mes de julio, subrayó en un comunicado oficial este viernes al mediodía.

"Esta decisión del Poder Ejecutivo pampeano se fundamenta en la necesidad de generar paliativos ante el creciente aumento de precios, principalmente de la canasta de alimentos, provocando un mayor impacto en los salarios vinculados a familias con menores de 18 años a cargo", señaló.

Además, indicó que "los salarios estatales de setiembre y octubre se actualizarán según el Índice de Precios al Consumidor del mes anterior para la Región Pampeana que publica el INDEC, buscando de esta manera que los mismos no pierdan poder adquisitivo, aún ante este incremento de precios, y además, que sigan por encima de la línea de pobreza".

De esta manera, comparó que el salario mínimo garantizado de un trabajador de la administración pública con familia tipo a cargo ascenderá en agosto a $ 262.407 mientras que el correspondiente al escalafón docente llegará a $ 283.607: así los salarios mínimos quedarán por encima de la línea de Pobreza, cuyo umbral actualizado por el INDEC asciende a $ 248.962.

En el encuentro anterior, el gobierno había alertado que no puede garantizar el bono de fin de año ni seguir la política de cláusulas gatillo el año próximo, a partir de la incertidumbre después de los resultados electorales del domingo y la caída de los fondos de coparticipación desde Nación. El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld,  consideró que hicieron una "muy buena oferta en medio de una incertidumbre enorme".

El martes pasado se reabrió la paritaria estatal y docente, en medio de la devaluación del 22% dispuesta por el gobierno nacional el lunes y la disparada de los precios. Por ese contexto, tanto los gremios estatales como los docentes pretendían que se mejorara la oferta de incremento para agosto.

Desde Casa de Gobierno rescatan que es la única provincia con el mecanismo de cláusulas gatillo y que los sueldos se pagan en término.

Bisterfeld expresó el martes que la oferta del Poder Ejecutivo "constituye una acción responsable y el mayor esfuerzo presupuestario posible en el contexto económico actual, buscando sostener el equilibrio financiero provincial pero también mantener el poder adquisitivo del salario".  "Como siempre, debemos tener la mayor responsabilidad en el manejo de los recursos públicos. Hoy no podemos planificar a mediano ni a largo plazo, dada la incertidumbre de cuál será el modelo económico que administrará las finanzas nacionales a partir de diciembre", agregó el ministro Bisterfeld.

Cabe recordar que hasta el pasado mes de julio el aumento de los sueldos en los empleados de la administración pública provincial fue del 50,5%. En el transcurso del mes de abril el Gobierno había adelantado la cláusula gatillo prevista para julio a mayo, como forma de dar respuesta al alza inflacionaria. Ese mes aumentó el salario estatal un 11,4% y acumuló un incremento anual del 32%. Es decir, se activó la cláusula gatillo correspondiente al cuatrimestre.

Finalmente, en la liquidación de julio el gobierno abonó un incremento del 14 % sobre las escalas vigentes al mes de junio. Con este nuevo aumento, las remuneraciones de los empleados públicos alcanzaron un aumento del 50,5 % en lo que va del año.

También te puede interesar...