La Pampa

Un exfuncionario pampeano es el referente en Salud de Javier Milei

Eduardo Filgueira Lima fue subsecretario de Salud de La Pampa en los dos últimos gobiernos de Rubén Marín y luego viceministro de Salud de la Nación con Eduardo Duhalde. Propone una brutal modificación del sistema sanitario argentino porque "se gasta mucho".

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Un exfuncionario pampeano es el referente en materia de Salud del ultraderechista Javier Milei, el candidato a presidente de La Libertad Avanza y quien sacó la mayor cantidad de votos en las PASO del domingo.

Se trata de Eduardo Filgueira Lima, quien estuvo a cargo de la Subsecretaría de Salud de la provincia entre 1994 y 2002. Fue durante los dos últimos gobiernos de Rubén Marín y su gestión se recuerda por un brutal ajuste en las prestaciones en materia de salud pública, acorde a las políticas neoliberales que imponía el menemismo y que ahora sirven de inspiración para el proyecto político de Milei.

Tras dejar el cargo en La Pampa, Filgueira Lima asumió en 2003 como viceministro de Salud de la Nación mientras Eduardo Duhalde estuvo a cargo de la presidencia.

Ahora, se dedica a asesorar a los equipo de la Libertad Avanza y es el hombre elegido para hacerse cargo del área de Salud en lo que Milei propone que sea el Ministerio de Capital Humano: allí se congregarán las áreas de Salud, Educación y Trabajo tras eliminar los ministerio actuales.

Este viernes, Filgueira Lima -que además tiene un doctorado en Ciencias Políticas- le dio una entrevista al diario La Nación donde ventiló su proyecto de reforma del sistema de salud: el pago de un seguro para las prestaciones en las provincias, competencia libre entre obras sociales sindicales y privadas, y una profunda reforma del PAMI con grandes recortes.

"Las instituciones de salud son ineficientes y los pacientes no son libres de elegir. Queremos lograr que la gente sea libre y que las instituciones sean eficientes", afirmó.

"Nuestro sistema está mal, pero lo que vemos son los síntomas finales: lo que les pasa a los usuarios a diario. Probablemente no sean tan evidentes, pero las causas están detrás y hay que hacer reformas progresivas, algunas más urgentes y otras menos urgentes", dijo durante la entrevista con La Nación.

El referente en salud de La Libertad Avanza resumió en tres pilares su propuesta. El primero es la generación de un seguro de salud por provincia "con libre elección del usuario de hacerlo por obra social, prepaga o, si no cuenta con los recursos, a cargo del Estado, y de dónde atenderse, sea en el sector público o privado".

Planteó que, así, se pasa a financiar la demanda, en lugar de la oferta. "Sería con asistencia técnica a las provincias y de manera progresiva en un primer año", detalló.

Un segundo eje es la desregulación absoluta del sistema de seguros entre PAMI, obras sociales nacionales y coberturas privadas. "Que el contribuyente pueda optar dirigir su aporte a la obra social que más le guste y que las obras sociales peleen por captar afiliados ofreciéndoles mejores servicios. Esto es un mecanismo que da más calidad porque la población elegirá lo que más le convenga. Ya ocurrió y tuvieron que adecuar sus estrategias porque perdían afiliados. Por un decreto de 2021, se retrocedió a que mantengan cautivos a sus afiliados por un año", afirmó.

También advirtió que el PAMI "se lleva el 1% del PBI, que son casi US$50.000 millones por año, y el 35% de su gasto no es en salud, sino en prestaciones políticas (entrega de notebooks, turismo, etcétera) que beneficia de manera indirecta al afiliado, pero no con servicios de salud. Esta cautividad hace que PAMI no mejore".

La última propuesta es el paso del Ministerio de Salud a una Secretaría dentro del Ministerio de Capital Humano. La Secretaría de Salud, a la vez, tendría dos subsecretarías -una de políticas y otra técnico operativa- entre las que se distribuirían funciones probablemente en siete áreas.

-¿La reforma incluye privatizar el sistema público de salud?, le preguntaron.

-Los subsistemas público, privado y de la seguridad social seguirán. Los hospitales seguirán funcionando igual, pero tendrán que hacerlo con una mejor gestión. Lo harán en cada distrito y como lo decida cada jurisdicción, pero con la universalización de la cobertura (que todo el mundo tenga un seguro y con prestaciones posibles) y el control por establecimiento, sean públicos o privados, para justificar el pago de las prestaciones a través del seguro de salud. Hoy, los ministerios de Salud provinciales no tienen potestad sobre los privados, solo el control edilicio. Con el mecanismo de control que proponemos, si un centro de atención no adhiere a las pautas y metas, no puede ser prestador del seguro provincial.

(Foto: La Nación)

También te puede interesar...