La Pampa

La UNLPam retuvo el 53% del estudiantado de primer año

El dato para 2022 muestra que de los ingresantes en 2021 se reinscribieron en la misma carrera al año siguiente un poco más de la mitad. Las autoridades universitarias hicieron una lectura favorable del índice.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La secretaria académica de la Universidad Nacional de La Pampa, Marcela Domínguez, informó que se retuvo el 53% del estudiantado que se inscribió a carreras en las facultades, para el segundo año de estudios. Es un índice que consideran positivo, teniendo en cuenta el histórico problema del alto desgranamiento de matrícula de la educación superior.

Desde la UNLPam destacaron que se han implementado estrategias de acompañamiento y articulación con la escuela secundaria. También la universidad brinda apoyo a través de becas y programas para la maternidad y la salud menstrual. Por otra parte, la cantidad de estudiantes extranjeros, aclararon, es mínima y se promueve a través de programas de movilidad internacional.

Un índice complejo, con factores internos y externos

La secretaria académica de la UNLPam, Marcela Domínguez, explicó que "todos los años se sistematiza en esta secretaría, en el departamento de estadísticas, toda la información que provee el sistema de indicadores académicos y el dato para 2022 muestra que de los ingresantes en 2021 se reinscribieron en la misma carrera al año siguiente, un 53% promedio en todas las carreras y facultades".

"La retención y la permanencia en los primeros años de la carrera es una preocupación histórica en las universidades. El desgranamiento o la pérdida de matrícula en los primeros años se debe a una suma de factores complejos, algunos internos, a las propias dinámicas y funcionamientos universitarios, y otros externos", aclaró en declaraciones a CPEtv. De todas formas, señaló que "claramente hemos ido a lo largo del tiempo ajustando y mejorando nuestras estrategias de acompañamiento al ingreso y la permanencia en primer y segundo año, y también de articulación con la escuela secundaria, que es de donde proviene buena parte de nuestros ingresantes, aunque no mayoritariamente en todos los casos. Y bueno, algo de esto empieza a reflejarse".

"También es cierto que hubo alguna cierta afectación durante la pandemia y en los procesos post-pandemia que están siendo revisados y mirados con detenimiento", dijo.

Por otra parte, la autoridad universitaria señaló que, como más de la mitad del estudiantado son mujeres, desde la Secretaría de Bienestar Universitario "hay una serie de líneas de trabajo, en algunos casos han sido, tienen origen intereses o propuestas propias de la gestión del rectorado, en otros casos retoma algunas propuestas de agrupaciones, centros de estudiantes de las facultades".

"Básicamente, están orientadas al acompañamiento a través de becas para escolaridad en jardines maternales o en la primera infancia. Hay un programa de dispositivos de gestión menstrual que está funcionando desde hace uno o dos años", precisó.

Extranjeros en la universidad

Consultada sobre las declaraciones de la candidata presidencial del PRO, Patricia Bulllrich, respecto a que la mitad de los estudiantes de las universidades públicas son extranjeros, una falso y por lo que tuvo que disculparse, dijo: "Salieron a desmentirlo desde varios espacios a estos dichos. Incluso creo que la autora de la frase se disculpó porque admitió el error. Bueno, muchas de las cifras que se han publicado en los últimos años son inadmisibles y son falsas".

"En lo que le toca a esta universidad hemos aclarado algunas y en este caso, ese porcentaje de estudiantes universitarios es impensable, la cantidad de estudiantes extranjeros es ínfima, es menor, y en nuestro caso está básicamente en los últimos años, promovida a través de los programas de movilidad internacional que han hecho que en los últimos años tanto estudiantes nuestros hagan movilidades a universidades de otros países y viceversa", concluyó.

También te puede interesar...