Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
En el programa Primera Tarde, entrevistaron a la pampeana quien nos explicó lo que significa este reconocimiento que le otorgo dicha entidad que posibilita el aporte económico para dar continuidad al proyecto en el que viene trabajando desde hace años.
Rebollo explicó -desde EE.UU.- que la Sociedad Ornitológica Americana convoca a participar de un premio a los trabajos cientíicos. Recordó que hace unos meses cientíicos de América Latina difundieron un documento marcando las diferencias entre las condiciones de invesntgiación de la ornitología con los países del Norte (EE.UU. y Canadá además del Europa).
Por eso la Sociedad Ornitológica Americana puso recursos a disposición para otros cinetífficos.
"Si querenos sostener la biodiersidad debemos llevar un desarrollo científico inclusivo", afirnó Rebollo formada en la Facultad de Ciencias Exacatas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.
"El problema del cardenal amarillo es que mucha gente lo quiere tener en jaula, como mascota y la degradación de su hábitat, como ocurre con otras especies en todo el planeta. Eso es lo que tenemos que atender para cuidar al cardenal", afirmó la bióloga pampeana.
"Tenemos que intentar acciones para proteeger el ambiente. Hay que cambiar esa visión antropocéntrica. debemos cuidar lo que tenemos alrededor. Es una alegría trabajar en esto y quiero avanzar. Son pasos chiquitos los que se dan en conservación, pero importante", dijo Rebollo.
La pampeana es becaria postdoctoral del CONICET. Desde noviembre de 2022 está en Estados Unidos en el Instituto Smithsoniano, que tiene museos y centros de estudios y conservación (de aves) que trabaja con aves migratorias. Es investigadora asociada de ese instituto. En enero y febrero de 2023 realizó relevamientos de las poblaciones de cardenal.
Los fondos del premio serán volcados en los programas. Aunque ella presentó el proyecto, trabajan más de 10 personas, entre investigadores y estudiantes.
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es una especie catalogada en peligro de extinción a nivel global, reside y se reproduce en ambientes naturales de la ecorregión del Espinal en la provincia de La Pampa.
En un trabajo de estudio y observación llevado a cabo por técnicos del área de Fauna de la Dirección General de Recursos Naturales, pero a cargo de María Emilia Rebollo, se buscó generar conocimiento sobre el estado de las poblaciones de esta especie de ave en peligro de extinción a nivel global y a su vez promoviendo la conservación de la biodiversidad de los bosques nativos.
También se implementan acciones como la provisión de rampas de rescate de fauna, en tanques de agua en predios rurales, a fin de mitigar la incidencia de factores de amenaza sobre esta y otras especies por ahogamiento. Además están abriendo el fachinal en campos particulares para evaluar el impacto.