La Pampa

Mapuches realizaron ceremonia ancestral en la Laguna Don Tomás

De la actividad participaron una veintena de hombres y mujeres. Entre ellos estuvo Martín Raninqueo, escritor, músico y excombatiente de la Guerra de Malvinas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La comunidad mapuche "Choyque Newen", integrada por siete familias asentadas en Santa Rosa, junto a otras comunidades del interior de la provincia, realizaron este martes una ceremonia para conmemorar el cambio de ciclo. También participó Martín Raninqueo, escritor, músico y excombatiente de la Guerra de Malvinas que viajó desde La Plata (ver aparte).

La ceremonia en cuestión -que se hizo en Laguna Don Tomás, cerca de El Faro, y bajo persistente llovizna- se denomina "Llelli Pun" y -más allá de ser algo ancestral- se hizo de manera simple y descontracturada, con aliento familiar y cordial hacia algunos menores que formaron parte de la misma.

En total participó una veintena de hombres y mujeres. Se intercalaron en una ronda, cantaron y retumbaron el "cultrum", además de realizar ofrendas a la tierra.

La actividad que llevaron a cabo no se trata del "We Tripantü" (lo que se conoce como el año nuevo mapuche, aunque celebra el cambio de ciclo) sino del "Llelli Pun". Se volvió a elegir la Laguna Don Tomás por el agua, uno de los "elementos del cosmos".

Pueblos indígenas

Del 20 al 24 de junio se celebra el "Solsticio de invierno Inti Raymi y Wiñoy Tripantu, WeTripantu".

Para los pueblos indígenas de América del Sur el solsticio de invierno representa la llegada de un nuevo ciclo de vida de la Madre Tierra. Según sostienen en sus creencias, la luz solar tendrá una duración de aproximadamente nueve horas, por lo que el día más corto del año y, por lo tanto, la noche más larga da comienzo a un nuevo ciclo de la naturaleza y al inicio del invierno.

Regidos por el calendario lunar, el pueblo mapuche celebra del 20 al 24 de junio el Año Nuevo "We Xipantu o Wiñoy Xipantu" que significa "la nueva salida del sol" e indica el inicio del primer ciclo de un nuevo año o nueva vida. Se comparte comida y el fuego hasta la llegada del sol, al amanecer.

El 21 de junio, los pueblos andinos, por su parte, celebran la fiesta del sol "IntiRaymi"; una celebración incaica donde se realizan cantos, danzas y brindis colectivos junto a fogatas y se "abre la boca" de la Pachamama para efectuar ofrendas con alimentos tradicionales como el maíz o la coca.

Otro calendario

Con la conquista del continente llegaron celebraciones y formas de habitar el mundo que irrumpieron las formas de vida de los pueblos indígenas. El calendario que se impuso es de origen greco romano y celebra el inicio del año el primero de enero, aunque esto no representa la cosmovisión de los pueblos.

Las ceremonias ancestrales lograron perdurar gracias a sus comunidades; condensan los saberes y la espiritualidad de su gente, transmitiendo saberes, formas de vivir y convivir en la naturaleza; marcan los tiempos de las siembras y las cosechas, del trabajo y del descanso.

Los pueblos originarios de América del Sur se caracterizan por el respeto y las relaciones de reciprocidad con el territorio que habitan.

Desde las cosmovisiones ancestrales, el cuidado de la tierra con sus plantas y animales, sus aguas con sus peces y el viento con sus aves se basa en comprenderlas como entidades con las cuales se mantienen relaciones de intercambio. El equilibrio de los ciclos de la naturaleza, se deben a la reverencia y respeto mutuo.

Los rituales de los pueblos andinos y patagónicos poseen un profundo conocimiento sobre estos ciclos. Consideran que es una época para honrar y agradecer, un momento para reflexionar y compartir.

También te puede interesar...