Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Cámara de Diputados y Diputadas de la provincia repudió las expresiones del diputado Javier Milei, de "La Libertad Avanza" y además candidato presidencial, en contra de la educación pública y gratuita.
La iniciativa había sido presentada por el diputado peronista Leonardo Avendaño. El legislador señaló en los fundamentos que su iniciativa que "una vez más, (Milei) volvió a manifestarse en contra de la educación pública y gratuita", durante una entrevista realizada en Radio Mitre.
Milei dijo: "El sistema de la obligación no funciona. Si querés estudiar vas a tener un 'voucher' y vas a poder estudiar. Cambia el sistema, el tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos e imponerles tu patrón moral. Si quiere estudiar, estudia. Obligar no me gusta".
Avendaño planteó que "el candidato presidencial que hoy dialoga y es tentado por algunos sectores de la oposición política para integrarse a sus filas nuevamente indicó su rechazo a la educación pública y gratuita. En este caso, no solo volvió a reivindicar el arancelamiento, sino que afirmó que, en caso de ser electo presidente, eliminaría el carácter obligatorio de la educación".
"También pretende eliminar la gratuidad del sistema universitario, implementando un sistema de vouchers con el objetivo de no 'dilapidar fondos' en sostener 'estructuras' en las que 'la gente no estudia'. Tampoco tiene una buena opinión del sistema educativo, señalando que el Ministerio de Educación es una cartera 'sin escuelas' y que crea 'adoradores de la religión del estado'".
Avendaño recordó que "la Argentina no es cualquier país, ya Belgrano hablaba de la educación a cargo del Estado, de acercar las escuelas a la gente, a los que menos tenían. Los caudillos federales impulsaron una educación para todos, incluso sectores con los cuales discutimos, como el roquismo o Sarmiento, en algún sentido inventaron el concepto de escuela".
"Milei desconoce una historia profunda que tiene nuestro país, que relaciona a la política con la pedagogía y la democratización. Pero como estos personajes neoliberales no tienen historia, o al pasado no lo pueden exhibir porque es un pasado absolutamente vergonzante, para ellos pareciera que el país empezó hoy", cuestionó el proyecto.
"La Ley de Educación argentina, que estableció la educación gratuita, es de 1884 y Brasil abolió la esclavitud en 1888. Esas son las diferencias del país que tenemos", marcó. "Y después vino el yrigoyenismo y después el peronismo, que multiplicó por diez el presupuesto educativo y llenó la universidad, pasó de 40 mil estudiantes la universidad a casi 150 mil por la gratuidad".