La Pampa

La Pampa elevó una nota a COIRCO por el caso de Cerro Amarillo en Mendoza

Así lo confirmó a El Diario, el secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Néstor "Chamaco" Lastiri. Mendoza ya avisó que hará una "fuerte defensa" de ese polémico proyecto minero.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Tal como había adelantado a El Diario el secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Néstor "Chamaco" Lastiri, La Pampa presentó una queja formal y por escrito ante el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado por el caso de la explotación minera en Mendoza denominada Cerro Amarillo, y que podría afectar las aguas de los ríos Grande y Colorado.

El planteo se hizo el pasado 23 de febrero y fue "vía comunicación oficial" al presidente de COIRCO, el pampeano Javier Schlegel. Pero recién se conoció este viernes

Ahora, según pudo confirmar este diario, el organismo se reunirá a fines de este mes. El último encuentro fue el pasado 10 de febrero.

"Cuatro o cinco días de la última vez que nos reunimos, el Senado mendocino aprobó Cerro Amarillo... el representante de Mendoza (Mario Isgro) había dicho en ese encuentro que no tenía ninguna novedad respecto a ese proyecto minero", se quejó Lastiri.

En reciente escrito presentado ante COIRCO, La Pampa reclama que la vecina provincia presente toda la "documentación respaldatoria" de esa polémica iniciativa minera, la ubicación de las perforaciones de exploración, el método de perforación, el origem de la extracción de agua, el destino de los "vuelcos fluentes" y el estudio de impacto ambiental supuestamente realizado.

Defensa de ríos

El principal planteo de La Pampa al proyecto Cerro Amarillo es que no toma en cuenta la "unidad de cuenca" en el caso de los ríos Grande y Colorado.

Esa observación también hizo la Fundación Chadileuvú. Y alertó que la iniciativa "se encuentra enclavada en una zona que presenta una profusa red hidrográfica de arroyos y ríos tributarios del Grande" y que es "altamente probable que la actividad minera afecte la calidad de las aguas de dicho río y su continuidad en el Colorado dado que el río Grande aporta el 70% de las aguas del Colorado".

Aunque es más que conocido, hay un dato clave: el Colorado es el río que provee de agua para su potabilización e irrigación en numerosas localidades de La Pampa (inclusive Santa Rosa), Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.

"Dolor de cabeza"

Mientras tanto, en Medoza ya tomaron de un artículo de El Diario, y admitieron el grado de preocupación que tienen. "La Pampa se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para el Gobierno de Mendoza y sus planes para desarrollar diferentes proyectos. Primero fue Portezuelo del Viento y ahora Cerro Amarillo. Y es que la vecina provincia ha mostrado su rechazo a la explotación minera en el sur mendocino poniendo la lupa sobre el recurso hídrico que esta podría requerir", dice una nota publicada en el portal Mendoza Online. 

Tras la caída de Portezuelo del Viento, ahora Rodolfo Suarez anhela culminar su gestión con este proyecto en marcha y convertirlo en una suerte de "hito de su mandato", dice el mismo medio de comunicación.

"El cobre es uno de los minerales con mayor demanda y mayor proyección a futuro en el mundo por sus múltiples aplicaciones en la construcción, las telecomunicaciones, la electrónica y el transporte, y Mendoza tiene un enorme potencial en el sector", aseguran desde Casa de Gobierno de Mendoza mientras celebran que el Senado haya aprobado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Con el visto bueno del Senado, ahora el proyecto va a Diputados. "El objetivo del Gobierno de Mendoza es no solo agregar nuevas actividades económicas a la provincia sino también explorar un yacimiento ubicado sobre la misma formación geológica en la que se encuentran algunas de las principales minas de cobre de Chile", agregaron. 

El oficialismo mendocino también señala los mercados chinos y estadounidenses como posibles destinatarios de este producto. "La demanda de cobre se multiplicará por cinco en los próximos años por la fabricación de vehículos eléctricos, la transición del sector productivo de fuentes de energía fósil hacia las alternativas renovables o de menores emisiones de CO2, el almacenamiento energético y el aumento de la instalación de redes eléctricas", aseguraron.

"Vamos a estudiar"

El titular de la concesión del área para Cerro Amarillo, ubicado a 60 kilómetros al oeste del centro de Malargüe, Jorge Bengochea, celebró la aprobación legislativa y destacó la importancia para Mendoza de la activación de este tipo de iniciativas mineras.

El geólogo -que trabajó varios años en empresas relacionadas con la minería- aseguró que se trata sin dudas de un "paso hacia adelante" sobre el proyecto de Cerro Amarillo, aunque dejó en claro que no es más que la aprobación por parte del Poder Legislativo para que se pueda explorar la zona, en la que se evaluará mediante un cateo si es o no viable la inversión para la explotación de una futura mina para la extracción de cobre.

"Vamos a estudiar muy bien lo que hay", comentó escuetamente Bengochea, que también señaló que este verano "ya está perdido" y que se propondrán dejar todo listo entre el otoño y el invierno, para que en noviembre puedan comenzar con los trabajos exploratorios.

Respecto a los plazos también fue cauteloso, al sostener que los proyectos mineros a nivel nacional y regional "son procesos que demandan muchos años", y dio como ejemplo el propio Cerro Amarillo, que estuvo activo hace más de 50 años; así como también otras iniciativas incluso en provincias con una gran actividad minera, como San Juan, con El Pachón, yacimiento de cobre y molibdeno descubierto en 1964 y que aún no se explota.

También te puede interesar...