La Pampa

Empresarios advierten la caída de la actividad gastronómica en La Pampa

La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de La Pampa (FEHGRA La Pampa) afirmó que la actividad gastronómica está un 19% por debajo de antes de la pandemia, hay falta de rentabilidad, caída de la actividad y rechazó un informe de una entidad sobre la situación del sector. 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La entidad salió al cruce de un informe sobre el sector y no ocultó el malestar por los datos falaces Afirman que ese informe se originó en las "declaraciones de una entidad que pone de manifiesto el desconocimiento de la situación actual de la actividad gastronómica".

La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de La Pampa (FEHGRA LA PAMPA) advirtió que  la "FEHGRA LA PAMPA, es la única entidad que representa a la actividad hotelera y gastronómica en nuestra provincia, y que en la práctica es la única que releva regularmente, con una muestra eficiente, la estadística de tales actividades".

En relación a la gastronomía la FEHGRA expresó que "actualmente existe una caída del consumo ocasionada principalmente por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios ante la inflación. El consumo se encuentra 19% por debajo, respecto de 2019". 

Descalificaron la afirmación de ese informe de que  'luego de la pandemia, la gente busca salir a disfrutar y permanecer más tiempo al aire libre, y por eso los gastronómicos están trabajando muy bien'. "Carece de actualidad y resulta una opinión equivocada, pues corresponde a los meses de diciembre 2021, enero y febrero de 2022", remarcaron.

Estancamiento

La FEHGRA dice que "el estado actual de la gastronomía pampeana es de estancamiento y con un horizonte poco esperanzador, en virtud de que los costos siguen el ritmo de la inflación y no así los salarios y la rentabilidad del sector privado local2.

Además que "los consumos de primera necesidad ocupan progresivamente un mayor porcentaje en el gasto de los consumidores, y además el consumo per cápita ha disminuido notablemente (el público consume menor cantidad, a menor precio, y en un periodo de tiempo mayor dentro del establecimiento)".

Afirman que "todo esto representa no solo una caída en el consumo promedio para esta época del año, sino además de la rentabilidad que se necesita para sostener un establecimiento gastronómico".

El informe de la FEHGRA expresa que "el efecto de aparente consumo, para quien no conoce el sector y carece de información adecuada y actualizada, se origina por la comparación con los años previos, de pandemia, donde literalmente no se veía gente dada las restricciones que motivó el covid, y por el matiz de estacionalidad que posee la actividad: de diciembre a febrero se consume más que en el resto del año (y al aire libre)".

"Sin embargo, informamos que comparativamente, incluso con el año pasado, los meses correspondientes a nuestra "temporada baja" fueron literalmente muy malos y, y que el mes de diciembre se encuentra en línea con lo antes mencionado: baja en la cantidad de clientes, baja en el consumo per cápita, aumentos de costos que, lógicamente, no pueden ser trasladados a los precios, y consecuentemente muy baja rentabilidad (gran cantidad de gastronómicos aún mantienen niveles importantes de endeudamiento)", detalla.

La entidad empresaria remarca que "si bien preferimos que se omitan las opiniones que carecen de una muestra real y representativa, se agradece que al emitir tal opinión se haya aclarado que no poseen datos, dejando ver que resulta una mera opinión personal, en este caso equivocada, respecto de la situación real que vive actualmente la actividad gastronómica".

Las entidad afirmó que "nos ponemos una vez más a total disposición de quien desee conocer todo lo referido a la actividad hotelera y gastronómica de La Pampa, e incluso del sector turístico al que pertenecemos, y en el que venimos colaborando fuertemente junto a la Cámara de Turismo y los diversos organismos públicos, desde 1970".

 

También te puede interesar...