El Sindicato Docente de Escuelas Hogares y Rurales salió al cruce del Ministerio de Educación, que confirmó la tendencia normativa que reduce los ingresos a esos establecimientos.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
"Es un terrible error no permitir el ingreso libre en las escuelas hogares", advirtió el secretario general del Sindicato Docente de Escuelas Hogares y Rurales Bruno Paoli. En diálogo con El Diario, el gremialista lamentó que el Ministerio de Educación haya salido a ratificar la tendencia normativa que reduce los ingresos en esos establecimientos.
El discurso oficial es que no se permiten más ingresos de niños y niñas con derechos vulnerados. Paoli lamentó que exista esa avanzada que deriva en el cierre de escuelas, y que además se haga de manera inconsulta: la docencia del sector ni siquiera es convocada a conversar el tema.
"No nos invitaron"
El jueves, el ministro Pablo Maccione -que había hecho silencio público sobre el tema cuando se expuso ante la opinión pública- difundió una reunión por el tema con su par de Desarrollo Social, Diego álvarez y con el Defensor de la Niñez, Juan Pablo Meaca, para analizar el funcionamiento de la comisión paritaria que aborda la situación que atraviesan las escuelas hogares de la provincia. El funcionario reafirmó que no pueden utilizar como "justificativo" la vulneración de derechos de los niños para ingresarlos a esos establecimientos, que se quedan paulatinamente sin matrícula.
Como definición del encuentro, los funcionarios reafirmaron que la legislación vigente "impide tratar la vulneración de derechos como un justificativo para el ingreso a estas escuelas, imponiendo como principio fundamental el mantenimiento de la permanencia en cada estructura familiar". "El retiro de sus hogares de niños, niñas y adolescentes constituye una medida excepcional que no puede ser dispuesta por el Ministerio de Educación provincial de acuerdo al sistema de protección de derechos", insistieron.
Paoli dijo respecto de los dichos del ministro Maccione que "no sabemos quiénes integran esa comisión paritaria, ni cuáles son los aportes y las decisiones. Al sindicato no lo invitaron", lamentó.
"No es pensar democráticamente"
Paoli advirtió que sí sabe que "la directora de nivel y la secretaria general de UTELPa llaman a los directivos por teléfonos, para reuniones y para pensar en cambios de modalidad, y si se aceptan esos cambios se garantizan los sueldos de escuela hogar a quienes los acepten".
Aseveró que esa metodología "no es pensar democráticamente una escuela".
El gremialista insistió en que "no utilizamos como justificativo la vulneración de los derechos de los niños, nosotros contamos lo que pasa en los pueblos o en la zona".
Remarcó que el proceder del Ministerio en este tema se caracteriza por sus "contradicciones", porque en principio las escuelas hogares justamente recibían a niños y niñas cuyos derechos aparecían vulnerados.
"Era así, pero con la modificación de la disposición se determina que debe hacerse un proceso, que conste en acta, de un acuerdo entre los ministerios. Es una burocracia impresionante en estos pueblos", lamentó Paoli. Y reafirmó: "hay una contradicción permanente".
"Observar en territorio"
Paoli remarcó, sobre todo, que "las normativas deben ser observadas en territorio, ese es el fondo de la cuestión. Para evaluar si cumplen el propósito o carecen de sentido común, deben ser observadas en el contexto del territorio. Si no producen el efecto deseado, y en vez de incluir excluyen, hay que cambiar y readecuar. Es preferible eso y no cerrar escuelas", insistió.
Reiteró además que "van a cometer un terrible error si no permiten el ingreso libre mediante acuerdos. No decimos que sea obligatorio, sino libre, que cuando lo necesiten y quieran se hagan acuerdos, viendo las situaciones del niño y la niña, de la familia, los horarios".